Chernóbil, el realismo y la distopía como relato histórico

en El Aromo n° 106

Jeremías Román Costes
Grupo de Cultura Proletaria – CEICS


“Chernóbil” es una serie de HBO y Sky, una coproducción entre Inglaterra y Estados Unidos que se ha propuesto poner al día la discusión acerca del desastre ocurrido en la planta nuclear de Prypiat, en 1986. Consiguió, hasta ahora, dos cosas: que HBO no pierda audiencia después del furor GOT, y que el público convierta a la miniserie en la más aclamada de la historia según registra IMDb. Y claro, que Putin se enoje un poquito: la televisión estatal rusa prepara su propia versión de lo sucedido con infiltrados de la CIA y todo. La verdad espera sentada.

El realismo de una catástrofe. La verdad suspendida

Toda narración cinematográfica atrae fundamentalmente por su manera de administrar el suspenso. Eso que está pasando, pero que no sabemos como termina, eso que sabemos cómo termina, pero nos falta enterarnos de como sucedió. Ocultar, o mentir es una práctica esencial para el séptimo arte. Pero no es una práctica que acepte cualquier forma, ya que el público, ávido espectador de las mil pantallas cotidianas, no se confunde fácilmente. Podemos decir que el contrato entre la obra y los espectadores tiene una letra chica, escrita a cuatro manos.

En el caso de “Chernobyl” se encuentran, prácticamente todos los elementos que se conocen como tácticas para generar suspenso. En esta estrategia tan bien elaborada reside el interés generalizado a nivel mundial que despertó la serie. Veamos de cerca algunos de ellos.

Simplicidad argumental: si bien un tema tan complejo como la explosión de un reactor nuclear parece involucrar una cantidad importante de cuestiones, en su traducción audiovisual se simplifica al extremo. Todo lo que la serie ofrece, imágenes, diálogos, actuaciones, tiene como principal función dar en el clavo argumental: Por qué explotó el núcleo, cómo se resolvió y qué papel cumplió el estado.Es decir, un tratamiento por momentos cargado de supuesto saber científico como se exhibe en la serie, solo tiene pregnancia en tanto y en cuanto somete toda su intención a esta idea primordial. Se reduce a responder una sola pregunta toda la acción, todo lo que se ve y todo lo que se escucha.

Secretos a cuenta gotas: el segundo elemento principal, anudado al desarrollo argumental, se vincula a la manera en que se informa al público. Las preguntas que la serie plantea desde el primer capítulo van a recibir minuto a minuto información adicional que proviene de diferentes actores. Este ejercicio impone un ritmo particular a la historia, regulando el interés por seguir viendo (conociendo) qué fue lo que pasó. En “Chernobyl” es interesante ver que en realidad todo el suspenso se sostiene, desde las primeras escenas, a costa de Legasov. La identificación del público con el personaje también inclina la balanza positivamente en términos de aceptación, ya que al comprometernos subjetivamente con el científico queremos ver, junto con él, los avatares preparados por los guionistas. Es importante también, que le espectador tenga para sí más respuestas (información) que preguntas (dudas), esto abre el juego de la suposición, y multiplica las posibilidades de acción.

Conciencia en los actores: la información que se transmite en la serie tiene por momentos portadores encarnados, tal o cual personaje sabe de algún peligro y lo comenta o lo oculta. Pero además existe la información que supera a los actores, y que el público recibe. Esta estrategia, utilizada también en el policial, es la que coloca al espectador en un lugar de privilegio al hacerle notar que puede deducir cosas que ni siquiera los propios involucrados ven. El caso más notorio es el de la complicidad público-Legasov contra el necio Dyatlov, todos sabemos que el núcleo explotó y está expuesto, el sigue negándolo.

Espacio dramático: esto refiere no solo a las locaciones de la obra, las cuales son de gran valor en términos de reconstrucción histórica. Sino también a la manera en que el director pone en cuadro ese espacio. Sobre todo, pensando en el movimiento de cámara, en el encuadre y la edición, el director de “Chernobyl” hace del espacio un personaje más. Tanto la planta nuclear como el pueblo tienen características tan fuertes que consiguen no solo ubicar al espectador en tiempo y espacio, sino también ampliar la mirada política hacia la sociedad rusa de la década del 80. Pensemos en esos planos que exhiben símbolos e ídolos de la revolución en edificios públicos, edificios que al calor del desastre tomaran diferentes significados.

Peligros sorpresivos: podemos decir que las escenas en las que se desarrolla mayor dramatismo, hasta bien entrada la serie, no suceden en los espacios que habitualmente suponemos deberían suceder. Se guarda celosamente al espacio dramático del cliché, se reserva gran parte al imaginario del público. El atractivo de mostrar no es tan grande como el de permitir imaginar cómo y dónde está sucediendo aquello que se narra. El plus de esta acción se concentra en las etapas finales cuando se descubre y muestra aquello que se dejó librado a la imaginación. El cenit de esta idea recorre desde el capítulo uno al último, desde que estalla el núcleo hasta que, previa reconstrucción de los hechos, vemos realmente como fue.

Personajes poco previsibles: en sintonía con aquello de los peligros sorpresivos, los personajes también se construyen con cierta ambigüedad. No se declara de un solo vistazo al bueno y al malo, al menos no de entrada. Legasov no es un héroe en el primer capítulo, lo es en el último. La excepción a esta máxima (en el caso de “Chernobyl”) lo constituye la representación de los supuestos culpables de la explosión, quienes, salvo el anciano jefe comunal del primer capítulo, se muestran claramente como sujetos de conductas sospechosas.

El encuadre significa algo: sin dejar de lado la apreciación estética de algunos planos en sí, el grueso de la serie se preocupa más por lo que cuenta la imagen que por cómo lo cuenta. No es tan atractiva por cómo muestra sino por lo que muestra. La cámara se inclina, se mueve, se detiene, el color se apaga, se intensifica, todo resplandece o todo se oscurece según el significado que se quiere movilizar. Tal vez la escena más evidente sea la de la salida de los limpiadores a la terraza dispuestos a comenzar el trabajo sucio de tapar el núcleo expuesto. Ahí se puede ver una reminiscencia clara de ciertas estrategias más propias del documental, lo que coloca al espectador donde este quiere estar: dentro de la acción.

La música no es un complemento: aunque no siempre reciba una atención particular el sonido en las series es fundamental. Se establecen por medio de él, todo tipo de asociaciones sensibles que exceden el campo concreto de la imagen y que ubican fuertemente al espectador en la escena. El sonido emociona e informa, incluso anticipa sutilmente acciones que se desarrollarán en la pantalla. En “Chernobyl” el sonido está majestuosamente elaborado, en muchas ocasiones a partir de la grabación de sonido ambiente en una planta nuclear muy similar.

El análisis precedente expone un paralelismo entre la forma clásica del suspenso en el cine y el uso que hace de la misma la exitosa serie de HBO. Al mismo tiempo se encuentran elementos que ubican a la obra dentro de un cierto tipo de realismo clásico: la construcción de los personajes, la reconstrucción de los escenarios, el trabajo de dirección. Queda por deducir, ahora que expusimos por qué nos gusta, que contenido transmite.

Distopía histórica

Documentos, archivos, reconstrucción de escenarios, realismo, hiperrealismo. En palabras de los principales creadores de “Chernobyl” se expresa el interés que moviliza la producción: no contar “una” verdad, contar “la” verdad. Es decir, dar una imagen concreta de lo que fueron los años previos a la caída del muro. De ahí la marcada intención de construir un realismo que atrae por el desarrollo del suspenso. La consagración de esta idea es una serie tan sobria como contundente. Tal vez como, según los artistas que la realizan, fue la vida soviética de fines de los 80. O tal vez es la estratagema sofisticada para convencer y convocar más allá del sentido racional, del contenido, que la obra pueda transportar.

Documentos y archivos

Entre los elementos más citados por la crítica cinéfila a la serie, aparece el uso que ésta hace de literatura especializada para la construcción de la historia. Una de las obras de referencia fue la de la escritora Svetlana Alexiévich. La misma se cuela en la ficción de HBO en aspectos estructurales y en algunos insertos llevados adelante por personajes, a veces, prototípicos. La novela cuece una historia a fuerza de reunión de los silenciados, las voces de los supervivientes narran los sucesos formando un mosaico, tan brillante como la cúpula bulbiforme de la catedral de San Basilio. La serie reduce el desfasaje temporal del juego literario a un realismo más pragmático. Es decir, en la literatura el lector construye a partir de las voces, en la serie las voces ya están construidas.

La función de la multiplicidad de relatos en Alexiévich, tienen un cuerpo concreto y reducido en la serie. Sobre esto se insertan como material sensible los comentarios de primera mano como el de la mujer del bombero. Hace un uso opuesto al de la escritora: de documento de primera mano las voces se convierten en comentarios subjetivos. El pueblo ignoto de la serie representa, nuevamente como la cúpula bulbiforme de San Basilio, ese espacio simbólico donde las contradicciones del mundo en lugar de superarse se concilian en apariencia.

Reconstrucción de escenarios, realismo

El realismo en el que descansa buena parte de la factura del contenido de producción sintoniza la misma idea, se muestra el parecido histórico, pero se transmite un mundo distópico, imaginario, subjetivo. Un mundo distópico que, sin embargo, tuvo lugar en la historia reciente, concreto, objetivo.

La estrategia para inclinar el contenido hacia una apariencia objetiva es netamente formal. Lo ejemplifican el trabajo de investigación histórica y el esfuerzo técnico por la reconstrucción de los escenarios, la puesta en escena.

La forma fílmica, la cual tomará un sesgo directamente documental en el último capítulo, acentúa el hecho. Las actuaciones moderadas o histriónicas para delimitar a los héroes de la razón de los burócratas inconscientes también. Recordemos al viejo bolchevique devenido burócrata clamando tranquilidad por medio de una supuesta frase de Lenin: cuando el pueblo pregunta cosas incómodas, mejor mandarlo a trabajar. A Ulana Khomyuk, un personaje que no existió y que juega el papel de representar a la comunidad científica de la época, peleando por el bien de la verdad desde su cuartucho de investigadora contra las mentiras del buro central. Y porque no también, la de Valery Legasov y su discurso locuaz. Todo sucede justo antes de que el mundo comience a entonar los versos del posmodernismo barbarizante y su fin de la historia.

El reloj del montaje acompasado sutilmente se apura a ordenar los hechos: quién muere por la verdad, quién mata por el comité central. Establece veracidades narrativas por medio de la didáctica expuesta por los científicos en torno a los hechos, y el orden y efecto que produce esa información vía montaje.

La verdad nos hará libres

La virtud del enemigo es su profesionalismo elevado. HBO y Sky hacen con Chernobyl una demostración concreta del funcionamiento de la inteligencia burguesa a nivel global. Hace ya una década al menos la narrativa distópica vuelve a tener una vigencia, que, al día de hoy, es casi insoportable. Ameritaría un análisis pormenorizado citar y catalogar todas las producciones atrapadas bajo esta estructura de forma y contenido. La astucia de la hermandad anglosajona estriba en que percibieron un nicho vacío, una (otra) forma de actualizar la desvaída idea de fin del mundo: ponerla en un particular contexto histórico. Porque hasta aquí la(s) distopía, en su mayoría, provenía de sociedades capitalistas, pero sin hacer uso concreto del tiempo y del espacio, mucho menos de las relaciones sociales que estructuran la realidad en foco. Ni The Walking Dead, ni The 100, ni Black Mirror. Todas eran, hasta Chernobyl, historias en abstracto que uno podía suponer como continuación de la era de la acumulación capitalista, pero que no se presentaban como tales. Quiere decir que el capital para criticarse no habla de sí, sino de algunas deformidades de un posible futuro de sí. Mientras tanto para criticar a su enemigo hace uso de toda una batería formal, y de contenido, real. Con anclaje concreto en la historia concreta.

Soviet más electricidad se recordaría, si fuera por HBO y Sky, como una formula incompleta a la que falta el signo igual y seguido a este “desastre ecológico mundial”. Por eso obvia las determinaciones que llevan a la URSS y a muchos países capitalistas también, a emprender la guerra de la energía atómica: la cuestión del petróleo durante la década del 70 como eslabón de una cadena que tensa el capital. Por eso también obvia que el pueblo desgraciado que alojaba la planta nuclear, Prypiat, era hasta ese 26 de abril a la hora señalada una ciudad modelo, científica y socialmente hablando construida por generaciones de obreros formados en la Unión Soviética. Por eso además se centra en la recapitulación de golpes bajos: es obsceno que pongan a un militar soviético a llorar por matar perros radioactivos y a darse una panzada mientras cuenta los soldados enemigos que asesinó en su vida. ¿Más? Sí. La atracción que genera la obra se basa en la lógica de la identificación. Y toda esa identificación recae en la construcción decididamente arquetípica del bien y el mal. Valery, Lyudmila, Vasili, Ulana, hasta Boris Scherbina, terminan haciendo el bien. También los mineros, los bio robots, los soldados que colaboran en la evacuación. Es decir, se preocupa en mostrar al proletariado soviético como individuos de buen corazón, a los hombres de estado como criminales a sueldo, y a ocultar la dinámica de esa particular sociedad por medio de escenificaciones en las que buenos y malos chocan abruptamente.

“Chernobyl” no habla de la verdad porque no habla de las relaciones sociales, sino de las relaciones entre individuos velados por una construcción arquetípica, transformados en verdaderos personajes. “Chernobyl” es elegido por HBO-Sky, frente a tantos crímenes del capital, en un ejercicio de auto conservación. Si vamos a hablar de un desastre ecológico mejor empezar por uno ocurrido en otro sistema.

El desastre de Fukuyima, la contaminación del delta de Níger, el derrame de crudo en el golfo de México, la desaparición del mar de Aral, la destrucción del Amazonas, el escape químico en Bhopal, la fuga de dioxinas en Seveso, los impactos ambientales múltiples en el lago Victoria,los Incendios de los pozos petroleros de Kuwait, el mar de basura plástica del Pacífico, la marea negra del Exxon Valdez, el vertedero electrónico en Guiyu, entre otros abundantes ejemplos, podrán ser tratados más adelante. Pero el que pega primero pega dos veces. Chernobyl cumple con la tarea de dejar soldado ese nombre al desastre ecológico. El orden de los factores determina el producto.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Aromo n° 106

Ir a Arriba