La lucha por una ESI abolicionista

en ECD/El Correo Docente 23/Novedades

María Paz López y Romina De Luca
Conti-Santoro


Pertrechos necesarios

Los docentes que integramos la Corriente Nacional Docente Conti-Santoro entendemos que somos agentes de construcción de la hegemonía social. En tanto trabajadores e intelectuales, el contenido de nuestro trabajo no nos es indiferente y nos compromete por completo, como miembros de la sociedad, como sujeto político. Entendemos que de nosotros depende ser agentes dinamizadores del cambio social y de la transformación de la vida en su conjunto. En ese proceso de cambio, la lucha contra el patriarcado forma parte de nuestras batallas estratégicas. Nuestro feminismo es socialista y entendemos que no hay socialismo sin feminismo porque, somos conscientes de que el patriarcado ha atravesado a todas las sociedades de clases y por ende requiere un campo de acción específico. Para nosotros el feminismo solo puede ser abolicionista si pretende eliminar todas las formas de violencia hacia las mujeres. Somos conscientes de que la prostitución es una de las formas de violencia más extremas dirigidas hacia el conjunto de mujeres tanto para quienes la ejercen como para todo el resto como peligro y amenaza potencial. Nuestras alumnas están expuestas a esa amenaza. Por eso, para nosotras el feminismo es una herramienta clave si pretendemos eliminar la explotación y subordinación de las mujeres. En nuestro campo de acción, la Educación Sexual Integral constituye un instrumento para dar esa batalla. Luchamos entonces por una ESI científica, laica, feminista y abolicionista, es decir, por una intervención específica en el campo de la lucha cultural.

Pero no se trata de lo que declamemos sino de ponernos en acción. El año pasado las docentes de la Corriente Nacional Conti Santoro llevamos adelante, junto a otras organizaciones y espacios sindicales, el I Encuentro Nacional Docente contra la Trata y la Prostitución. Nos unió la firme convicción de que la prostitución no es un trabajo socialmente aceptable y de que no queremos que desaparezcan más nuestras alumnas o sean cooptadas “voluntariamente” gracias al accionar del lobby proxeneta. En esa oportunidad, los reunidos establecimos un compromiso sellado en una declaración final.[1] Entre otras cosas, nos comprometimos a pensar y poner en práctica estrategias áulicas para dar la batalla cultural contra el lobby proxeneta. En nuestro caso, veníamos trabajando para organizar esa lucha ideológica: el I Congreso Abolicionista Internacional dio el primer paso en esa construcción. Otro hito de central importancia lo constituye la colección Trece Rosas de la Biblioteca Militante al dotarnos de una serie de libros que permiten pensar el feminismo y lo que implica “ser mujer” en la sociedad actual. De toda la colección, que hoy tiene cuatro títulos, el que expresa más cabalmente su función didáctica es Flores de la Gran Ciudad. En el prólogo a esta hermosa novela gráfica sobre prostitución, Rosana López Rodríguez, señala que el libro es para padres y docentes porque tenemos la tarea de desnaturalizar roles y de educar sin la violencia de la jerarquización genérica. Tenemos, antes de esta colección, un largo camino recorrido: el libro de cuentos de nuestra compañera Rosana López Rodríguez editado, por primera vez allá por el 2004, narra la transformación, génesis y desarrollo de un sujeto social a través de protagonistas mujeres, que nos cuentan historias de violencia: la muerte, la violación, el ser consideradas niñas, la maternidad, el amor romántico que tortura, la miseria y la prostitución, el trabajo asalariado, la lucha por la libertad. Es por eso que fue reeditado por cuarta vez en esta colección.

Docentes abolicionistas en acción

En este marco de intervenciones, nuestra corriente, Trece Rosas y el CEICS, elaboró un taller de ESI sobre trata y prostitución para colegios y profesorados. Entendíamos que en materia de educación sexual integral en las escuelas no se habla de trata y prostitución, aunque la eliminación de la explotación sexual y la violencia son contenidos de la ESI. Mejor dicho, lo único que llega al aula es el lobby proxeneta y, por ejemplo, el “trabajo sexual” aparece en las guías de orientación vocacional que llegan a las aulas. Decidimos poner manos a la obra para suplir esa falencia. Elaboramos una secuencia didáctica con actividades en formato taller (exposición a cargo de las talleristas y actividades elaboradas por los alumnos) debatiendo sobre la misma condición de la prostitución (trabajo que desde nuestra perspectiva resulta socialmente inaceptable y constituye un avance de la mercantilización de la vida), los vínculos entre prostitución y trata y otras formas de mercantilización de la sexualidad femenina, confrontando asimismo con aquellas ideas que pretenden regular la prostitución procediendo al “blanqueamiento” del proxenetismo (regulacionismo). Cada escuela en donde se dictara el taller recibiría dos de los libros de la colección Trece Rosas, material de trabajo del taller, para su biblioteca, y la secuencia didáctica de trabajo con propuestas que excedían lo realizado en el taller. La experiencia fue más que fructífera. Entre fines de abril y mediados de noviembre dictamos más de 50 talleres, todos en forma gratuita en distintas escuelas de la provincia de Buenos Aires. De esta forma, pudimos llegar a más de 2.000 alumnos y pudieron capacitarse más de 300 docentes. Además, donamos más de 100 libros en cada una de las instituciones para que las docentes puedan seguir trabajando los contenidos. Gran parte del alumnado llegó a una simple conclusión: una de las formas para combatir esa violencia extrema hacia las mujeres es eliminar el «consumo» porque muchas mujeres desocupadas pobres recurren a la prostitución como forma de obtener medios de vida. También concluían que esas mujeres desocupadas en situación de prostitución podían luchar por una solución colectiva: reclamar subsidios que les permitieran vivir, trabajo real y capacitación fueron algunas de sus propuestas. En suma, planteaban algunas salidas que ya se pusieron en práctica con el «modelo nórdico».

Con este balance queremos mostrar que, si existe la decisión política y la voluntad militante, la lucha cultural contra la trata y la prostitución es posible. Es una tarea urgente que solo puede ser encarada colectivamente.

Del 34 ENM al II Encuentro contra la Trata y la Prostitución

Otra de las batallas en pos de una ESI feminista y abolicionista la dimos en el 34 Encuentro Nacional de Mujeres los días 12, 13 y 14 de octubre. Las docentes de la Corriente Nacional Docente Conti Santoro junto a las compañeras de Trece Rosas participamos durante todo el 2019 de la comisión de contenidos de los talleres. Pese a la presión regulacionista logramos imponer el taller de «Estrategias abolicionistas en la escuela» y el de «Estrategias abolicionistas»; ambos contaron con una concurrencia masiva.

Nuestro objetivo era que las docentes tuviéramos un espacio para debatir sobre la necesidad de organización frente a la trata y la prostitución. Por otro lado, era fundamental pensar y compartir estrategias y experiencias de trabajo en torno a una ESI abolicionista. En el taller encontramos que todas enfrentábamos las mismas dificultades: siempre se nos interponían obstáculos a la hora de realizar este tipo de actividades, ya fuera en los sindicatos o en las escuelas. La mayoría de las organizaciones y espacios se niegan a pronunciarse a favor del abolicionismo y por lo tanto, se niegan a desarrollar la tarea para frenar la avanzada del lobby proxeneta. Además, las compañeras que concurrieron manifestaron la falta de formación, de contenidos elaborados y de recursos para trabajar con las alumnas y los alumnos.

Del debate del taller se extrajeron varias conclusiones. En primer lugar, en base a una propuesta nuestra y de otras agrupaciones, que el Taller convocara al II Encuentro Nacional Docente contra la Trata y la Prostitución que se realizaría el 16 de noviembre, en la facultad de Humanidades de La Plata. También, nos pronunciamos por la necesidad de exigirle al estado programas concretos para la reproducción material real de las mujeres desocupadas en situación de prostitución. Nos comprometimos a llevar a nuestros sindicatos y lugares de trabajo, asambleas, plenarios sindicales, etc., la discusión para que cada espacio se vea obligado a pronunciarse y la necesidad de seguir elaborando y compartiendo materiales para el aula.

Finalmente, luego de un año agitado, realizamos el II Encuentro docente contra la Trata y la Prostitución, con la presencia de muchas compañeras abolicionistas. El encuentro tuvo distintos paneles que tuvieron un elemento común: contar distintas experiencias protagonizadas por docentes, organizaciones y espacios sindicales en la lucha por una ESI abolicionista. Las discusiones en los sindicatos, las acciones encaradas desde secretarías de género de los sindicatos docentes, las experiencias en el aula, el estudio de la normativa escolar vinculada al tema y los recursos para el aula fueron algunos de los temas abordados. Renovamos nuestro compromiso para seguir construyendo materiales abolicionistas para el aula y la imperiosa necesidad de instalar esta discusión en los sindicatos. Rescatamos la presencia, como sindicato, del SUTEBA Marcos Paz y planteamos la necesidad de discutir esta problemática en los espacios multicolores.

Nos une una convicción: mientras exista la prostitución, la violencia y la opresión sobre las mujeres continuará. Mientras exista la prostitución existirá el patriarcado. Contra ello, las docentes abolicionistas batallamos. Construimos en los hechos y con acciones concretas una ESI feminista y abolicionista. No declamamos, no esperamos por una nueva Ley, construimos abolicionismo.


Notas

[1]https://www.change.org/p/docentes-declaraci%C3%B3n-final-del-encuentro-nacional-docente-contra-la-trata-y-la-prostituci%C3%B3n

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de ECD

Ir a Arriba