El 9 de Julio y la Independencia de la Nación Burguesa – nivel secundario

en Historia Argentina

Introducción

Los profesores y el 9 de Julio de 1816

Cada 9 de Julio en las escuelas enseñamos que Argentina conquistó su independencia. Nosotros como docentes a nuestros alumnos desde 1º año, les inculcamos que la Historia es una ciencia social, pero es muy común “pecar” a la hora de enseñar estas fechas, conocidas como “patrias”, ya que reforzamos a través de ideas mitológicas el acervo nacional, muy alejado de lo científico. Por eso es necesario que problematicemos el tema en cuestión, el 9 de Julio de 1816, y adentrarnos a indagar qué fue realmente, y cómo podemos reconstruir este pasado que ya tiene más de 200 años.

La propuesta que le tenemos es la lectura de un artículo del Historiador Juan Flores, (Dos siglos de hegemonía burguesa) especialista de la Revolución de Mayo. Que nos permitirá indagar como ven los historiadores este hecho histórico, en el marco de un proceso más general que es la Revolución Burguesa. También, nos ayudará a conocer qué clase social llevó adelante el Congreso de Tucumán, y cómo fueron esos medios, dejando de lado la idea muy afianzada que fue una Revolución realizada por todo un pueblo.

Es así, que los invitamos a reencontrarnos con las herramientas que nos brinda la ciencia histórica, que es indagar a contrapelo más allá de la hegemonía cultural que logró imponer esa misma clase social que hizo a su imagen y semejanza el Estado-Nación que hoy conocemos como Argentina.

Articulo del Historidor Juan Flores

Concepto General (Para los alumnos)

Cuando hacemos referencia al Congreso de Tucumán de 1816, inmediatamente relacionamos la declaración de la Independencia. Ahora bien, ¿Qué significa esto? Primeramente, cuando hacemos la evocación de la Independencia, remite a dos fenómenos. El primero es la revolución, es decir, la transformación social consciente. Estos territorios pertenecían a la nobleza española, con sus leyes y sus relaciones económicas (servidumbre y esclavitud). Fue así como una clase entonces revolucionaria decidió desobedecer las leyes y las autoridades, y constituir una fuerza social para tomar el poder por asalto para transformar la sociedad toda. El segundo es la construcción de una dominación y de un sistema social particular. La dominación de la burguesía y el sistema capitalista. Por lo tanto, este año se cumplen 200 años de la hegemonía de la burguesía nacional. Una clase que nos llevó adonde estamos hoy.

Actividades

Actividad 1.

Desarrollar las siguientes consignas, a base del audio del Historiador Fabián Harari

  1. Según lo mencionado por el Historiador Fabián Harari, ¿En dónde se decidió la Independencia en lo que iba a ser Argentina?
  2. ¿Por qué Harari en el audio dice que fue un congreso muy amañado? Explique con sus palabras a base de la fundamentación del Historiador.
  3. ¿A qué se refiere el historiador cuando dice “hay que remitirse al origen”, en referencia al Congreso de Tucumán?

Actividad 2.

A través de un fragmento del libro del historiador Juan Flores: ¿Qué fue la Revolución de Mayo? (págs. 25-26), vamos a resolver las siguientes consignas.

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
  1. Según el autor Juan Flores, “No eran negociaciones muy serias”, pero realmente ¿cuáles eran los objetivos y cómo hicieron para resolver la situación frente al retorno de Fernando VII?
  2. ¿Qué regiones participaron en el Congreso de Tucumán y de qué clases sociales eran los participantes?
  3. El autor dice: “La Independencia fue una proclamación burguesa. ¿Qué se proclamaba?” ¿Qué nos puede decir sobre esta cita?
  4. Una vez realizada las consignas anteriores, realice una reflexión sobre la lectura, plasmando la idea de si en la actualidad necesitamos un proceso de cambio similar. Fundamente su respuesta.

El Congreso de Tucumán de 1816

En 1815, Napoleón fue derrotado definitivamente. Los reyes volvieron a sus tronos. Fernando VII ya había retornado al poder, mientras Gran Bretaña y España firmaban un Tratado de Amistad. En 1816, Buenos Aires seguía a la expectativa de recibir otra expedición. Ante un escenario así, los Directorios tocaron todas las puertas necesarias. Incluso fueron a España. No eran negociaciones muy serias: la idea era distraer y retrasar cualquier tipo de reconquista. ¿Cómo? Prometiendo fidelidad a la Corona, pero con una constitución propia y sin darle las riquezas. Eso sí, cualquier arreglo tenía que ser aprobado por un futuro Congreso Constituyente, que vaya a saber uno cuando iba a reunirse… O sea, te hago esperar y no te prometo nada. Los echaron de España (lógico) y no consiguieron apoyo en Inglaterra, pero al menos ayudaron a dilatar los planes de reconquista. Pronto hubo que “sincerar” el asunto: había que declarar la Independencia y sancionar una Constitución.

De esa manera, el gobierno convocó al Congreso Constituyente en Tucumán. Pero como se ve en el mapa, no integró a todo lo que hoy es Argentina. Es más, tuvo regiones que hoy son parte de otros países. El fuerte del congreso estaba en su alianza con las provincias de “arriba” (el Interior más el Alto Perú) frente a la oposición de las ganaderas del Litoral. ¿Y a qué clases pertenecían sus participantes? Solo podían participar hombres de “propiedad u oficio lucrativo”. O sea, burgueses. El Congreso debía aprobar una Constitución. No lo hizo. Al año de empezar sus tareas, tuvo que trasladarse a Buenos Aires porque Tucumán estaba amenazada. Fue un fracaso. Eso sí, en julio de 1816, declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Así se llamaban estos territorios. ¿Por qué ese nombre? Para llamar a cualquier provincia a reunirse.

La Independencia fue una proclamación burguesa. ¿Qué se proclamaba? La voluntad de crear un espacio propio para hacer negocios. O sea, una nación. Desde ese momento, ya no hubo lugar para protectorados o para volver a ser parte de España. Pero una cosa es proclamarlo y otra, muy distinta, que lo sea. Había que evitar la intervención de burguesías extranjeras y combatir los intentos de España de recuperar su territorio. Lo cierto es que la Independencia permitió decir claramente lo que ya se estaba haciendo bajo “el nombre de Fernando”: expropiar españoles y al Rey, y hacer la guerra. De todos modos, ninguna potencia reconoció la declaración inmediatamente. Tampoco lo hizo el Litoral y la Banda Oriental. Lo que sí ocurrió fue que el gobierno británico mantuvo una posición “neutral” y obligó a todas las otras naciones europeas a hacer lo mismo. Un par de años después, los temores se terminaron. En 1820, una Conspiración dirigida por el Coronel Riego en España, dio comienzo a un período liberal.  En el medio, Riego detuvo a un militar que tenía  a  su  cargo  una  expedición  de  reconquista a Sudamérica. Fue el golpe de gracia a los intentos de Fernando.

Actividad 3.

Una vez visto el video: “Día de la Independencia”. Los alumnos deberán resolver las siguientes preguntas.

  1. Narrar los antecedentes exteriores (Revolución Francesa y la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776) e interiores antes de llegar al Congreso de Tucumán.
  2. ¿Cuáles eran los principales puntos para convocar el Congreso de Tucumán de 1816?
  3. ¿Cuáles eran las discusiones que tenían los diputados? Puntualice los debates en torno a la forma de Gobierno y el Estado.
  4. Imagine que debe escribir una nota periodista para una revista. Elabore un escrito reflexivo en base a las lecturas propuestas para las Actividad 1 y 2 y el video. Puntualice sobre las diferencias de interpretación a la hora de reconstruir el mismo hecho histórico.   

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*