¿Qué es la economía? – Por Rosa Luxemburgo*

en Clásico piquetero/El Aromo n° 44

RosaQué es la economía. Por Rosa Luxemburgo

(18701919)

Cada uno de nosotros ha vivido unas cuantas crisis comerciales e industriales y conocemos por experiencia el proceso que Engels describe en una cita clásica: “El comercio se paraliza,  los  “mercados  están  sobresaturados  de mercancías, los productos se estancan en los almacenes abarrotados sin encontrar salida; el dinero efectivo se hace invisible; el crédito des aparece; las fábricas paran; las masas obreras carecen de medios de vida precisamente por haberlos  producido  en  exceso;  las  bancarrotas y las liquidaciones se suceden unas a otras. El estancamiento dura años enteros, las fuerzas productivas y los productos se derrochan y destruyen en masa, hasta que, por fin, las masas de mercancías acumuladas, más o me nos depreciadas, encuentran salida, y la producción y el cambio van reanimándose poco a poco. Paulatinamente, la marcha comienza a andar al trote; el trote industrial se convierte en galope y, por último, en una carrera desenfrenada, en una carrera de obstáculos que juegan la industria, el comercio, el crédito y la especulación,  para  terminar  finalmente,  después de los saltos más arriesgados, en la fosa de una crisis.” [F. Engels, AntiDühring, Kerr, p. 286287]

Todos sabemos cómo aterroriza el espectro de la crisis comercial a cualquier país moderno: la manera de anunciarse el advenimiento de dicha crisis es, de por sí, significativa. Después de unos cuantos años de prosperidad y buenos negocios, empiezan a aparecer vagos rumores en los diarios; la Bolsa recibe algunas noticias poco tranquilizadoras de ciertas quiebras; las indirectas que lanza la prensa se vuelven más específicas; la Bolsa se pone cada vez más aprensiva; el banco nacional aumenta la tasa de crédito, lo cual significa que el crédito es más difícil de obtener y los montos disponibles son menores; por último, las noticias de bancarrotas y cierres caen como gotas de agua en un chaparrón. Y una vez que la crisis está en pleno auge, empiezan las discusiones acerca de quién tiene la culpa. Los comerciantes echan la culpa a la negativa de los bancos a conceder crédito y a la manía especulativa de los corredores de bolsa; los corredores se la echan a los industriales; los industriales se la achacan a la escasez de dinero líquido, etcétera. Y cuando por fin los negocios empiezan a mejorar, la Bolsa y los diarios ven los primeros síntomas con alivio, hasta que vuelven por un tiempo la esperanza, la paz y la seguridad.

Lo más notable de esto es que todos los afectados, el conjunto de la sociedad,  consideran y tratan a la crisis como algo fuera de la esfera de la voluntad y el control humanos, un gol pe fuerte propinado por un poder invisible y mayor, una prueba enviada desde el cielo, parecida a una gran tormenta eléctrica, un terremoto,  una inundación.

El lenguaje que suelen utilizar los periódicos especializados al referirse a la crisis está lleno de frases tales como: “el cielo del mundo de los negocios, hasta ahora sereno, se esta empezando a cubrir de negros nubarrones”; o cuando se anuncia un drástico aumento de las tasas de crédito bancario, aparece invariablemente bajo el título de “se anuncian tormentas”, y después de la crisis leemos cómo pasó la tormenta y qué despejado está el horizonte comercial. Este estilo periodístico revela algo más que el mal gusto de los plumíferos de la página financiera; es típico de la actitud hacia la crisis, como si ésta fuera el resultado de una ley natural. La sociedad moderna contempla con horror cómo se cierne; agacha la cabeza temblorosa bajo los golpes que caen como una granizada; aguarda el fin de la prueba y vuelve a levantar cabeza, tímida y escépticamente; mucho después la sociedad comienza a sentirse segura una vez más. Así esperaban los pueblos de la Edad Media las plagas y hambrunas; la misma consternación e impotencia ante una prueba severa.

Pero las hambrunas y pestes son antes que nada fenómenos naturales, aunque en última instancia las malas cosechas, las epidemias, etcétera, también tienen que ver con causas sociales. Pero, ¿qué es una crisis moderna? Consiste en la producción de demasiadas mercancías. No hay compradores, y por lo tanto se detienen la industria y el comercio. La fabricación de mercancías, su venta, comercio, industria: tales son las relaciones en la sociedad moderna. Es el hombre quien produce las mercan cías y el hombre mismo quien las vende; el intercambio se da entre una persona y otra, y dentro de los factores que constituyen la crisis moderna no encontraremos un solo elemento que trascienda la esfera de la actividad humana. Es la sociedad humana, por tanto, produce periódicamente las crisis. Y al mismo tiempo sabemos que la crisis es un verdadero azote de la sociedad moderna, esperada con horror, soportada con desesperación y que nadie de sea. Salvo para algunos especuladores bursátiles que tratan de enriquecerse rápidamente a costa de los demás, y que con frecuencia no se ven afectados por ella, la crisis constituye, en el mejor de los casos, un riesgo o un inconveniente para todos.

Nadie desea la crisis; sin embargo ésta se produce. El hombre la crea con sus propias manos, aunque no la quiere por nada del mundo. Tenemos aquí un hecho de la vida económica que ninguno de sus protagonistas puede explicar. El campesino medieval producía en su parcela lo que su señor, por un lado, y él mismo, por el otro, querían y deseaban: granos y ganado, buenos vinos y ropas lujosas, alimentos y bienes suntuosos para sí y para su hogar. Pero la sociedad moderna produce lo que no quiere ni necesita: depresiones. De vez en cuando produce bienes que no puede consumir. Sufre hambrunas periódicas mientras los almacenes se abarrotan de artículos imposibles de vender. Las necesidades y su satisfacción ya no concuerdan más; algo oscuro y misterioso se ha interpuesto entre ellas.

Tomemos otro ejemplo de la vida contemporánea, que conocemos todos, sobre todo los obreros de cualquier país: la desocupación. Al igual que la crisis, el desempleo es un cataclismo que aflige de tanto en tanto a la sociedad; en mayor o menor medida es uno de los síntomas constantes de la vida económica contemporánea. Los estratos mejor organizados y pagos de la clase obrera que llevan el registro de los desocupados de su gremio saben de la cadena ininterrumpida  en las estadísticas de desocupación para cada año y para cada semana y mes del año. La cantidad de obreros desocupados tendrá fluctuaciones, pero jamás, ni por un solo instante, se reduce a cero. La sociedad contemporánea demuestra su impotencia ante la plaga de la desocupación cada vez que ésta se vuelve tan seria que los órganos legislativos se ven obligados a tratar el problema. Después de mucho discutir, estas deliberaciones concluyen en una resolución para iniciar una investigación sobre la cantidad real de  desocupados. Generalmente se limitan a medir la envergadura de la tragedia, así como en las inundaciones se mide el nivel del agua con un indicador. En el mejor de los casos se aplica el débil paliativo del se guro al parado (a expensas, generalmente, de los obreros ocupados) para disminuir los efectos del fenómeno, sin siquiera tratar de llegar a la raíz del mal.

[…]

Por otra parte, la sociedad contemporánea no ha encontrado el remedio para la desocupación. Y sin embargo no se trata de una ley de la naturaleza, ni de una fuerza física de la naturaleza, ni de un poder sobrenatural, sino de un producto de relaciones económicas puramente humanas. Una vez más nos encontramos con un enigma económico, que nadie desea que nadie provoca adrede, pero que se sucede periódicamente, con la regularidad de un fenómeno natural, por encima de las cabezas de los hombres podríamos decir.

¿Cómo ocurre esto, cuáles son las leyes negras que, operando a espaldas de los hombres, conducen a la actividad económica del hombre contemporáneo a resultados tan extraños? Sólo la investigación científica puede resolver estos problemas. Se ha vuelto necesario resol ver todos estos enigmas mediante la investigación exhaustiva, la meditación profunda, el análisis, la analogía, para penetrar en las relaciones ocultas cuyo resultado es que las relaciones económicas humanas no corresponden a las intenciones, a la voluntad, en fin, a la conciencia del hombre. De esta manera el problema que enfrenta la investigación científica puede definirse como la falta de conciencia humana de la vida económica de la sociedad, y así llegamos a la razón inmediata del surgimiento de la economía.

La libertad y la igualdad ante la ley liquida ron todas las relaciones despóticas, al menos en las naciones burguesas más antiguas; en las colonias como todos saben— estos mismos estados frecuentemente introducen el esclavismo y la servidumbre. Pero en la propia casa de la burguesía reina la libre competencia como única ley que rige las relaciones  económicas y todo plan, toda organización, ha desaparecido de la economía. Desde luego que si indagamos en  las distintas empresas privadas, en las fábricas modernas o en un gran complejo fabril como Krupp o cualquier empresa agrícola en gran escala de Estados  Unidos, encontraremos la organización más estricta, la división más detallada del trabajo, la planificación más minuciosa basada en la más reciente información científica. Aquí todo trascurre fluidamente, como por arte de magia, bajo la administración de una voluntad, una sola conciencia. Pero apenas nos alejamos de la gran fábrica o del gran establecimiento agrícola, nos encontramos en medio del caos. Mientras las innumerables unidades (y cualquier empresa privada, hasta la más gigantesca, es sólo un fragmento de la gran estructura económica que abarca a todo el globo) se encuentran bajo la disciplina más férrea, la entidad de todas las llamadas economías nacionales, o sea la economía mundial, está totalmente des organizada. En la entidad que abarca océanos y continentes no existe planificación, conciencia ni reglamento, solamente el choque  ciego de desconocidas fuerzas incontroladas que juegan caprichosamente con el destino económico del hombre. Desde luego que aun hoy un soberano todopoderoso domina a obreros y obreras: el capital. Pero la soberanía del capital no se manifiesta a través del despotismo sino de la anarquía.

Y es precisamente la anarquía la responsable de que la economía de la sociedad humana produzca resultados que constituyen un misterio imposible de predecir para todos los afectados. La anarquía hace de la vida económica humana algo desconocido, ajeno, incontrolable, cuyas leyes debemos descubrir de la misma forma que descubrimos las de la naturaleza, de la misma manera en que tratamos de descubrir las leyes que gobiernan la vida de los reinos animal y vegetal, las formaciones geológicas de la superficie terrestre, el movimiento de los cuerpos celestes. El análisis científico debe descubrir ex post facto los propósitos y las leyes que gobiernan la vida económica humana, los que no fueron impuestos por una planificación consciente.

Ya deben de tener claro por qué a los economistas burgueses les resulta imposible explicar la esencia de su ciencia, poner el dedo en la llaga del organismo social, denunciar su malformación congénita. Reconocer y afirmar que la anarquía es la fuerza motriz vital del dominio del capital es pronunciar su sentencia de muer te, afirmar que sus días están contados. Resulta claro por qué los científicos defensores oficiales del dominio del capital tratan de oscurecer el problema mediante toda clase de artificios semánticos, tratan de alejar la investigación del meollo de la cuestión,  tomar  las  apariencias externas y discutir la “economía nacional” en lugar de la economía mundial. Al dar un solo paso  más  allá  del  umbral  del  conocimiento económico, con la primera premisa básica de la economía, las economías burguesa y proletaria se van por sendas distintas. Con el primer interrogante, por abstracto y poco práctico que parezca en relación a las luchas sociales que se libran en esta época, se forja un vínculo especial entre la economía como ciencia y el proletaria do como clase revolucionaria.

Notas

* Obras escogidas n°7, marxist.org

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de Clásico piquetero

Ir a Arriba