Derecho, sociedad y lucha de clases en los orígenes del capitalismo argentino (1776-1829)

en Comunicados

guerraindepSeminario de Investigación

2º Cuatrimestre de 2012

Profesor: Dr. Emilio Fabián Harari

Ayudante: Lic. Mariano Martín Schlez

Título: Derecho, sociedad y lucha de clases en los orígenes del capitalismo argentino (1776-1829)

Mecánica del curso: La clase se dividirá en dos módulos. En el primero, el docente realizará una exposición donde se presentarán los lineamientos generales de la problemática a trabajar en clase (dos horas). En el segundo módulo, a partir de la exposición inicial de los alumnos, se realizará el análisis bibliográfico y/o de fuentes específico para cada unidad.

Requisitos de aprobación y métodos de evaluación:

  1. 85% de asistencia a clases
  2. Crítica bibliográfica
  3. Trabajo monográfico

Carga horaria: Se calculan 13-14  clases de 4 horas reloj cada una.

Modalidad de las clases y evaluación:

La metodología de trabajo en las clases consistirá en exposiciones del profesor y presentaciones y comentarios de los estudiantes. En cada una de las clases el docente, a partir de la exposición de los alumnos, realizará evaluaciones diagnósticas a fin de detectar los problemas y/o dificultades de la cursada, elaborándose en forma posterior estrategias para su superación. Para aprobar el seminario los alumnos deberán elaborar una monografía a partir de algunos de los ejes temáticos tratados en el curso.

Objetivos y justificación del seminario:

El seminario tiene el objetivo de examinar la relación entre Derecho y sociedad en el Río de la Plata , desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Se propone, para tal efecto, un abordaje desde una mirada marxista. No se realiza una historia del Derecho explicada por sí misma, sino que procura comprender la economía, la política y la cultura que le dan origen. A su vez, se analiza cómo esa expresión de la sociedad que es el cuerpo normativo interviene en la dinámica política y económica.

Se estudia un período particularmente convulsionado, en el que se asiste a una revolución, lo que implica la ruptura de ciertas relaciones sociales y la construcción de otras. Por ello, el programa está organizado en torno a la crisis de la que es objeto el Derecho Castellano-Indiano, a partir de las transformaciones que sufre la economía, la organización político-institucional y la cultura.
La presencia de un análisis de clase en torno al problema de la formación de la sociedad argentina permite una mirada original para este período. El seminario no pretende negar, sino integrar y problematizar los estudios más recientes, junto con estudios clásicos y bibliografía teórica que permita lograr una precisión conceptual. La discusión de autores marxistas clásicos permite un acercamiento a lecturas poco frecuentadas para el período. Asimismo, se presentan las investigaciones elaboradas por el propio equipo docente. Por último, se ofrece a los alumnos fuentes primarias que deberán ser analizadas a la luz de la bibliografía y de lo trabajado en clase. Se proveerá, para ello, de las herramientas metodológicas para el abordaje de las mismas.
La organización de las unidades se divide en dos grandes bloques. El primero, desde la unidad I hasta la VII , en el que se examinan la economía, la sociedad colonial y el Derecho Castellano-Indiano. Se estudian las relaciones de clase en la campaña y ciudad de Bueno Aires, las características del ordenamiento jurídico y la crisis de 1806, que deriva en la toma del poder por parte de los revolucionarios. Las unidades VIII-XI abordan la crisis y las transformaciones que trae la revolución. Cada uno de estos bloques contiene una unidad dedicada a la economía, a la sociedad y, al menos, dos clases a los problemas de Historia del Derecho. En la primera parte, se procura dar un panorama de la sociedad que entra en conflicto y sus principales contradicciones. En la segunda, se dedica una unidad a examinar las transformaciones económicas, otra a discutir el problema de la formación del Estado y de la hegemonía, haciendo hincapié en las grandes convulsiones que sufre la ciudad de Buenos Aires en la primera década de la revolución. Por último, se examina la experiencia rivadaviana y los movimientos federales. La bibliografía y las fuentes están centradas en Buenos Aires. Sin embargo, en la última unidad, donde se examina el problema del federalismo, se hace mención a los acontecimientos de la Banda Oriental. La última unidad estará destinada a la preparación de los proyectos de investigación de los alumnos.

Programa:
Contenidos:

Unidad I: ¿Cómo se estudia una revolución?

La necesidad de una conceptualización científica. Las transformaciones del término. La formulación marxista y los debates en el seno de la izquierda. Hannah Arendt: la revolución como retroceso. Furet, Rosanvallon y la revolución ciudadana. ¿Cuál es la eficacia del concepto de “revolución política”?. Época, proceso y situación: elementos para una periodización. Legitimidades, lenguaje y conceptos: revisionismo y posmodernismo. Las tareas de la revolución burguesa y la revolución “democrático burguesa”. El concepto de “revolución pasiva”.

Unidad II: La relación colonial y la cuestión nacional.

El problema de las tareas nacionales en el marco de la revolución burguesa. El debate Lenin-Rosa Luxemburgo. Colonialismo, imperialismo y neocolonialismo. Desarrollo y subdesarrollo. Las formas de apropiación del excedente. Modos de producción, formación económica y relaciones de producción. ¿Qué relación establece América con la metrópoli? El carácter del sistema social americano. El status legal del Río de la Plata. Debates sobre la cuestión colonial: de Levene al posmodernismo.

Unidad III: Las características del Derecho Castellano-Indiano.

Debates en torno a su coneptualización: las características de clase. Particularismo y casuismo. El arbitrio judicial. La fundamentación de las sentencias. Las fuentes del Derecho Castellano-Indiano. Los fueros especiales indianos y su diferencia con los castellanos. El Derecho penal: las penas aflictivas e infamantes y la “pública fama”. Las reformas de Carlos III: ¿codificación, reglamentación o compilación? Los reformistas en el Río de la Plata. La Guerra de los Siete años y las transformaciones del Derecho Militar: las Ordenanzas de 1768 y el Reglamento de Milicias de 1801. ¿Un derecho perimido?

Unidad IV: Las clases sociales en Buenos Aires a fines del período colonial

El desarrollo de las fuerzas productivas en el litoral rioplatense: territorio, población, mercado interno y exportaciones. La propiedad de la tierra: tierras realengas, denuncias y moderada composición. Las capellanías. Ganadería y agricultura: un debate sobre el carácter de la producción. ¿Existieron las clases sociales en Buenos Aires? La formulación tradicional: el latifundio ganadero. La formulación chayanoviana: campesinos, pastores y labradores. Peones, jornaleros, agregados, arrimados, esclavos y “destinados”: el mundo de las relaciones sociales en la campaña, ¿Reciprocidad o explotación? Feudalismo, capitalismo y aparición de un sujeto revolucionario.

Unidad V: La cultura como campo de batalla (1801- 1820)

La Ilustración en España y en el Río de la Plata. Filangieri , Jovellanos, Ward y el abate Rozier. ¿Qué es el reformismo? El problema de la conciencia. ¿Qué es un “intelectual”? Intelectuales orgánicos, técnicos, políticos y tradicionales. Los primeros debates: el Telégrafo Mercantil contra Juan Manuel de Agüero y Echave. La elaboración de un programa para el Río de la Plata. Eclecticismo , fisiocracia y las formas del pensamiento burgués. Conciencia regional y conciencia de clase. El arte como factor en la lucha revolucionaria.

Unidad VI: El Derecho mercantil y los combates en el Consulado (1794-1809)

Derecho mercantil español e indiano. El reformismo Borbón y el Reglamento de Libre Comercio. Las Juntas de comerciantes y las disputas contra Lima. El funcionamiento del Consulado. ¿Qué es un comerciante? Monopolio y contrabando. Monopolistas y librecambistas, ¿un enfrentamiento ficticio? Reformismo feudal y reformismo burgués. Las alianzas políticas. El debate por los “frutos del país” y el comercio libre.

Unidad VII: El proceso revolucionario y la quiebra del antiguo derecho (1806-1810)

Las Invasiones Inglesas en el contexto mundial. Las interpretaciones sobre el fenómeno. ¿Cuándo comienza la revolución? El armamento popular y el Cabildo del 14 de agosto. La formación de milicias. La ruptura de la legalidad Castellano-Indiana. Las milicias y las Ordenanzas de 1768. Los beneficios del miliciano. La crisis orgánica y el doble poder. La conformación de una fuerza social revolucionaria. La estrategia del Cuerpo de Patricios. El 1 de enero de 1809, ¿un caso de ardittismo?. El asalto al poder, ¿una resolución contingente o necesaria?

Unidad VIII: La revolución en el poder: las transformaciones sociales

La evolución económica. Las medidas estatales. Las transformaciones en las relaciones sociales. La situación de los esclavos. Arrendatarios, agregados y peones frente a los avatares de la guerra. La ocupación del espacio y la expansión de la frontera. La legislación laboral. Los cambios en la producción urbana. Las clases sociales frente al Estado: justicia y enfrentamientos sociales. El delito en Buenos Aires.

Unidad IX: ¿Quién es el ciudadano? La burguesía ante el problema de la crisis hegemónica (2 clases). 

La crisis orgánica luego de la toma del poder. El Plan de Operaciones: programa, estrategia y táctica de la dictadura revolucionaria. Morenistas y saavedristas: ¿lucha facciosa o programas en disputa? Concentración y dispersión del poder. Los reglamentos y las reformas judiciales. Las justicia ad-hoc: comisiones civiles y militares. Vecindad, ciudadanía, estamentos y clases sociales. Los mecanismos electorales. El peso de la guerra en la sociedad bonaerense, ¿quiénes pagan? Las milicias luego de la revolución. Los levantamientos milicianos: el 5 y 6 de abril y el motín de diciembre de 1811. La intervención de las clases explotadas. ¿Por qué se sublevan?

Unidad X: Los fracasos constitucionales y los fundamentos de los movimientos federales en el Litoral y Buenos Aires.

La Asamblea del año XIII. El Congreso de 1816: ausencias y debates. Del Reglamento Provisorio al Estatuto Provisorio. El alcance de las autoridades “nacionales”. La propuesta organizacional del artiguismo: el Reglamento Provisorio. Federación y confederación, ¿un debate real? Los federales de Buenos Aires: composición social y programa político. Los movimientos federalistas de 1816 y 1820: semejanzas y diferencias. La izquierda y el federalismo, ¿un antecedente popular?

Unidad XI: Las reformas rivadavianas

La crisis de 1820. La provincia de Buenos Aires ante la quiebra del Estado Nacional, ¿una “feliz experiencia”? Racionalismo, iluminismo e historicismo. La abolición de los fueros especiales. La amortización de los bienes eclesiásticos. Iglesia y Estado bajo la óptica liberal. Las reformas educativas. Derecho antiguo y propiedad de la tierra: el caso de la enfiteusis. La Junta de Representantes y la abolición de los cabildos. La reforma judicial en la ciudad y en la campaña. La oposición: del Motín de Tagle al levantamiento de Dorrego.

Unidad XII: Hacia un proyecto de investigación.

¿Qué es un programa de investigación? Preguntas históricas y preguntas historiográficas. Cómo delinear un corpus documental. Los archivos y sus características. Presentación de proyectos de trabajo.

Bibliografía:

Unidad I

Bibliografía obligatoria:

-Trotsky, León, Historia de la Revolución Rusa , Ediciones ryr, Buenos Aires, 2007, Prólogo.
-Chiaramonte, José Carlos: “La dimensión atlántica e hispanoamericana de la Revolución de Mayo”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 33, Buenos Aires, 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
-Ternavasio, Marcela: “Política y cultura política ante la crisis del orden colonial”, enBoletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 33, Buenos Aires, 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
-Harari, Fabián: La Contra. Los enemigos de la Revolución de Mayo, ayer y hoy, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2006, cap. II.

Bibliografía optativa:

-González Bernaldo, Pilar: “Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813” . En: Cuadernos Americanos, Nueva Época, año III, vol. 5, nº 17, set.-oct. de 1989.

-Goldman, Noemí: Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: CEAL, 1992.

-Arendt, Hannah, Sobre la revolución, Alianza, Madrid, 2004.

-Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Gili, Barcelona, 1997.

-Vovelle, Michel, Introducción a la Revolución Francesa , Crítica, Barcelona, 2000.

-Soboul, Albert, La Revolución Francesa , Globos, 1993.

-Tenenti, Alberto, De las revueltas a las revoluciones, Crítica, Barcelona, 1999.

-Villaverde, María José (comp.), Alcance y legado de la Revolución Francesa , Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 1989.

-Furet, Francois y Mona Ozouf, Diccionario de la Revolución Francesa , Alianza, Madrid, 1989.
-Guerin, Daniel, La lucha de clases en el apogeo de la Revolución Francesa , Ediciones ryr, Buenos Aires, 2011.

-Hosbawm, Eric, Los ecos de la Marsellesa , Crítica, Barcelona, 1992.

-Marx, Karl y Engels, Friederich, El Manifiesto Comunista, 1848, ediciones varias.

-Hill, Christopher: De la Reforma a la Revolución Industrial 1530-1780, Ariel, Barcelona, 1991.

Unidad II

Bibliografía obligatoria:

-Lenin, Vladimir Illich, “El derecho de las naciones a la autodeterminación”, en Obras Completas, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1961, t. XXI.

-Azcuy Ameghino, Eduardo: Trincheras en la Historia , Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, Cap. III.

-Schlez, Mariano: Dios, Rey y Monopolio, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2010, cap. I.

Bibliografía optativa:

-AA.VV.: La Segunda Intenacional y el problema nacional y colonial, Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, México, 1973, 2 vols.

-Marx, Karl y Engels Friederich: Sobre el colonialismo, Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, México, 1973.

-Luporini, Cesare y Sereni, Emilio (comps.): El concepto de “formación económico-social”, Cuadernos de Pasado y Presente, Siglo XXI, México, 1973.

-Rosa, José María: Defensa y pérdida de nuestra independencia económica, Peña Lillo Editor, Buenos Aires, 1975.

-Lempérière,  Annick: “La  ‘cuestión colonial’”, en  Nuevo Mundo Mundos Nuevos, nº 4,  2004.

-Garavaglia, Juan Carlos: “El ritmo de la extracción de metálico desde el Río de la Plata a la Península , 1779- 1783” , Revista de Indias, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, enero/junio 1976.

Unidad III

Bibliogafía obligatoria:

-Leiva, Alberto: “La institución del arbitrio judicial en el Río de la Plata ”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, Buenos Aires, nº 24, 1978.

-Levaggi, Abelardo: “Los fueros especiales. Contribución al estudio de la administración de justicia en el Río de la Plata ”, en RIHDRL, Buenos Aires, nº 22, 1971.

-Barreneche, Osvaldo: Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina, Ediciones Al Margen, La Plata , 2001, cap. III.

Fuente:
-Marqués de Beccaria: De los delitos y las penas.

Bibliografía optativa:

-Agüero, Alejandro, “Sobre el uso del tormento en la Justicia Criminal Indiana de los siglos XVII y XVIII”, en Cuadernos de Historia X, Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas. Academia Nacional del Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2000.

-Agüero, Alejandro (2005), Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana, Cuadernos de Historia, Córdoba, 2005.

-García Gallo, Alfonso, Metodología de la historia del derecho indiano, Editorial Jurídica de Chile, 1971.

-Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del Derecho Argentino, Lexis Nexis, Bs. As., 2004, t. I.

-Levene, Ricardo, Historia del derecho argentino: historia de las instituciones del derecho público y privado indiano, Kraft, Bs. As., 1946, t. II.

-Martiré, Eduardo, “El Derecho Indiano: un derecho propio particular”, en Revista de historia del derecho, nº 29, Bs. As., 2001.

-Sánchez Bella, Ismael, de la Hera , Alberto y Carlos Díaz Rementeria, Historia del derecho indiano, Mapfre, Madrid, 1992.

-Tau Anzoátegui, Víctor, Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano, Bs. As., 1992.

-Tanzi, Héctor: La justicia militar en el derecho indiano, Sevilla, 1969.

-Abásolo, Ezequiel: El derecho penal militar en la historia argentina, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba, 2002.

-Acevedo, Edberto Oscar. “Las reformas borbónicas en la segunda mitad del siglo XVIII”. En:

Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina.Tomo II. Buenos Aires: Planeta, 1999

Unidad IV

Bibliografía obligatoria:

-Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires; una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830, Buenos Aires: Ediciones de La Flor , 1999, cap. VIII.

-Azcuy Ameghino, Eduardo: La Otra Historia. Economía, Estado y Sociedad en el Río de la Plata colonial, Imago Mundi, Buenos Aires, 2002, cap. IX.

-Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. II.

-Fradkin, Raúl: “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850)”, en Bonaudo, Marta y Pucciarelli, Alfredo (comps.): La problemática agraria, CEAL, Buenos Aires, 1993, t. I.

-Kautsky, Karl: La cuestión agraria, Siglo XXI, México, [1899] 1989, cap. VII.

Fuentes:
-Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (selección)

-Correo de Comercio (selección).

Bibliografía optativa:

-Bagú, Sergio: Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina, El Ateneo, Buenos Aires, 1949

-Cicerchia, Ricardo: “Vida familiar y prácticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800- 1810” , Boletín del Ravignani, nº 2, 1990.

-Gelman, Jorge: Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial, Buenos Aires: Los Libros del Riel, 1998.

-Johnson, Lyman: “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, en Desarrollo Económico, v. 20, nº 79, Buenos Aires, 1980.

-Kossok, Manfred: El Virreinato del Río de la Plata , Buenos Aires: La Pléyade , 1972.

-Lenin, Vladimir Ilch, “El problema agrario y los ‘críticos’ de Marx”, en Obras Completas, t. V,

Cartago, Buenos Aires, [1906] 1967.

-Levaggi, Abelardo: Las capellanías en la Argentina: estudio histórico jurídico, Facultad de Derecho, Serie Mayor, nº 1, Bueno Aires, 1992.

-Mariluz Urquijo, José María, El régimen de la tierra en el derecho indiano, 2da edición ampliada, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1978.

-Martinez Dougnac, Gabriela: “Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio”, en Azcuy  Ameghino, Eduardo (comp.): El latifundio y la gran propiedad rioplatense, García Cambeiro, Buenos Aires, 1995.

-Salvatore, Ricardo y Jonathan Brown: “Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardo colonial: La estancia de Las Vacas, 1791- 1805” , en Fradkin, Raúl Osvaldo (comp.):Historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, CEAL, 1993, t. I.

-San Esteban, Ricardo: El agro argentino: proceso histórico, Buenos Aires, Cartago, 1975.

Unidad V

Bibliografía obligatoria:

-Chiaramonte, José Carlos: Ciudades, provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, t. I, Ariel, Buenos Aires, 1997, Estudio Preliminar, primera parte, caps. 2 y 3.

-Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. V.

-Gramsci, Antonio: “La formación de los intelectuales”, en Los intelectuales y la formación de la cultura, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

Fuentes:
-Telégrafo Mercantil (selección)

-Gaceta de Buenos Aires (selección)

Bibliografía optativa:

-Echagüe, Juan Pablo: “El Periodismo”, en Levene (dir.), Historia de la Nación Argentina , Academia Nacional de la Historia , El Ateneo, Buenos Aires, 1940, v. IV, segunda sección

-Canter, Juan: “ La Imprenta ” en Levene (dir.), Historia de la Nación Argentina , Academia Nacional de la Historia , El Ateneo, Buenos Aires, 1940, v. IV, segunda sección

-Romero, José Luis, Las ideas políticas en Argentina, FCE, Buenos Aires, 2004

-Halperín Donghi, Tulio, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Eudeba, Buenos Aires, 1961.

-Wedovoy, Enrique, “Estudio preliminar”, en Lavardén, José Manuel, Nuevo aspecto del comercio del Río de la Plata ,[1801], Raigal, Buenos Aires, 1955.

-Chiaramonte, José Carlos: La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XVIII, CEAL, Buenos Aires, 1994.

-Díaz, Cesar: Intelectuales y periodismo. Debates públicos en el Río de la Plata , 1776-1810, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata , 2005.

-Caillet-Bois, Ricardo: Ensayo sobre el Río de la Plata y la Revolución Francesa , Publicación del Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, nº 40, Bueno Aires, 1929.

Unidad VI

Bibliografía obligatoria:

-Schlez, Mariano, Dios, Rey y Monopolio. Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Río de la Plata tardocolonial, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2010, caps. IV-V.
-Tigar Michael, Leyv Madelaine: El derecho y el ascenso del capitalismo, Siglo XXI, México, 1981, parte 4.

-Martínez Gijón, José, “Historia del Derecho Mercantil Español y el Derecho Indiano”, en Revista del Instituto de Historia del Derecho, nº 18, Buenos Aires, 1967.

Bibliografía optativa:

Amadori, Arrigo y Caamaño Dones, Josué: “Los ‘factores mercantiles’ en el comercio indiano a través de la legislación y la literatura jurídica (siglos XVI-XVIII)”, en Revista Complutense de Historia de América, nº 32, 2006.

-Cruz Barney, Oscar: El régimen jurídico de los consulados indianos, UNAM, México, 2001.

-Seoane, María Isabel: Un salvoconducto al cielo: prácticas testamentarias en el Buenos Aires indiano, Dunken, Buenos Aires, 2006.

-Schlez, Mariano: “La naturaleza del comercio monopolista en el Río de la Plata. El caso de Diego de Agüero (1768-1816)”, en Anuario CEICS 2008, Año 2, N° 2, Ediciones ryr, Bs. As., 2008.
-Bagú, Sergio: Economía de la sociedad colonial, El Ateneo, Bs. As., 1949.

-Fontana, Joseph y Bernal, Antonio Miguel: El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824, Fundación Banco Exterior, Madrid, 1987.

-García Baquero González, Antonio: Cádiz y el Atlántico, 1717-1778: el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1976.

-Gelman, Jorge: De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial, UNIARA, España, 1996.

-Guillamondegui, Julio César: “La justicia consular en Buenos Aires, 1794- 1810” , enBoletín de la Academia Nacional de Historia, 1962.

-Jumar, Fernando y Kraselsky, Javier: “Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina “Dr. Ricardo Levene”, N° 7, UNLP, La Plata , 2007.

-Mariluz Urquijo, José Maria: “Notas sobre la evolución de las sociedades comerciales en el Río de la Plata”, en Revista del Instituto Histórico de Derecho, n° 22, Bs. As., 1971.

-Moutoukias, Zacarías: “Negocios y redes sociales, Modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII)”, Caravelle, Nº 67, Université Touluse-Le Mitrail, 1997.

-Torres Sánchez, Rafael (ed.): Capitalismo mercantil en la España del siglo XVIII, Pamplona, 2000.

Unidad VII

Bibliografía obligatoria:

-Fradkin, Raúl: “Los actores de la revolución y el orden social”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 33, Buenos Aires, 2010. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
-Di Meglio, Gabriel: “Comentario a ‘Los actores de la revolución y el orden social’”, en en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 33, Buenos Aires, 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
-Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. III y IV.
-Mitre, Bartolomé: Historia de Belgrano y de la Independencia argentina, Kraft Ltda., Bs. As., 1938, t. I, cap. V-VIII.

Fuentes:
-Actas del Cabildo 14 de agosto, 7 de febrero, 22 de mayo.

-Diario de un soldado, Senado de la Nación , 1961 (selección).

-Ignacio Núñez: Noticias Históricas (selección).

Bibliografía optativa:

-Beverina, Juan: El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización militar, Buenos Aires, Circulo Militar,1935.

-Di Meglio, Gabriel: “La milicia en la ciudad de Buenos Aires y la política entre 1806 y 1820” , ponencia presentada en el seminario Espacios y redes de poder en la primera mitad del siglo XIX, Facultad de Humanidades de Mar del Plata, abril 2005.

-Halperín Donghi, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806- 1815” , en Halperín Donghi, Tulio, (comp.): El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Sudamericana, Buenos Aires, 1978.

-Harari, Fabián, “¿Ampliación o crisis orgánica? El Cuerpo de Patricios en la Buenos Aires revolucionaria (1806-1810)”, en Anuario UNLP, nº 6, La Plata, 2006.

-Johnson, Lyman: “Los efectos económicos y políticos del gasto militar en el Buenos Aires colonial”, en Centro Latinoamericano de Historia Económica y Social, Lima,9, 1987.

-Marchena Fernández, Juan: Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, Mapfre, 1992.

-Roberts, Carlos, Las Invasiones Inglesas, Emecé, Buenos Aires, 2000 (1era edición en 1938).

-Schlez, Mariano, Dios, Rey y Monopolio. Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Río de la Plata tardocolonial, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2010, cap. VII.

Unidad VIII

Bibliografía obligatoria:

-Garavaglia, Juan Carlos: “Un siglo de estancias en la campaña de Buenos Aires: 1751 a 1853” , en   The Hispanic American Historical Review, Vol. 79,  nº. 4, Nov., 1999.

-Aspell de Yanzi Ferreira, Marcela: “Los trabajadores rurales. Realidad social y regulación jurídica, 1810- 1852” , en Revista Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, nº 14, Buenos Aires, 1986.

-Roberto Schmit y Julio Djenderedjian: “La empresa rural en el largo plazo. Cambios en la explotación de una gran estancia rioplatense entre el orden colonial y el nacimiento del capitalismo, 1780-1870”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 29, Buenos Aires, 2006. Disponible enhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672006000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bibliografía optativa:

-Amaral, Samuel, “El descubrimiento de la financiación inflacionaria. Buenos Aires, 1790- 1830” , en Investigaciones y Ensayos, Academia nacional de la Historia , Buenos Aires, 1988.

-Barsky, Osvaldo y Djenderedjian, Julio. Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895, Buenos Aires, Universidad de Belgrano / Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.

-Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman. Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Grojalbo Mondadori, 2001.

-Garavaglia, Juan Carlos, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVII-XIX, Homo Sapiens, Rosario, 1999.

-Gelman, Jorge, Un funcionario en busca del Estado, Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, UNQ, Bernal, 1997.

-Giberti, Horacio, Historia económica de la ganadería argentina, Solar, Buenos Aires, 1972.

-Irigoin, Mª Alejandra y Roberto Schmit (eds.): La desintegración de la economía colonial, Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Buenos Aires, Biblos, 2003

-Mayo, Carlos, Estancia y Sociedad en La Pampa , 1740-1820, Buenos Aires, Ed. Biblos, 1995.

-Montoya, Alfredo, Historia de los saladeros argentinos, Raigal, Buenos Aires, 1956.

-Rodríguez Mola, Ricardo, Historia social del Gaucho, Marú, Buenos Aires, 1968.

Unidad IX

Bibliografía obligatoria:

-Cansanello, Carlos: De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires 1810-1852, Imago Mundi, 2002, Buenos Aires, cap. III.

-Barral, María y Fradkin, Raúl: “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder en la campaña bonaerense (1785-1836) en Fradkin, Raúl: El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, Prometeo, Buenos Aires, 2007.

-Ansaldi, Waldo, “Notas sobre la formación de la burguesía argentina, 1780- 1880” , en Florescano, Enrique, Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, Nueva Imagen, México, 1980.

-Harari, Fabián: “El reino de este mundo. Madurez e infantilidad de las masas en la ciudad de Buenos Aires (1818-1820)”, en Razón y Revolución, nº 21, Buenos Aires, primer semestre de 2011.
-Di Meglio, Gabriel: ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Prometeo, Buenos Aires, 2006. cap. IV.

-Hobsbawm, Eric: “Notas para el estudio de las clases subalternas”, en Marxismo e Historia Social, Tebeka, Puebla, 1983.

Fuentes:
-Plan de Operaciones.

-Beruti, Juan Manuel: Noticias Históricas, Emecé, Buenos Aires, 2000 (año de 1811)

Reglamento Provisorio sancionado por el Soberano Congreso de las Provincias Unidas de Sud América para la dirección y administración del Estado, mandado observar entretanto se publica la Constitución(1817)

Bibliografía optativa:

-Cocca, Aldo Armando, “Los derechos humanos en los estatutos y documentos políticos que precedieron a la declaración de independencia”, en Academia Nacional de la Historia , Cuarto Congreso Internacional de Historia de América, Bs. As., t. V, 1966.

-Dalla Corte, Gabriela, “La historia del derecho en Argentina o la Historia Jurídica como proceso”, en Prohistoria, nº 3, 1999.

-Díaz Couselo, José María, “La ciudadanía antes de la vigencia de la Constitución Nacional”, Revista de historia del derecho, nº 25, Bs. As, 1997

-Egües, Carlos, “Las ideas políticas en el constitucionalismo argentino del siglo XIX. Un aporte metodológico”, en Revista de Historia del Derecho, n º 24, Bs. As, 1996.

-Egües, Carlos, “Mariano Moreno y las ideas político-constitucionales de su época”, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba, 2000.

-Fitte, Ernesto, El Motín de las Trenzas, Editorial Fernández Blanco, Bs. As, 1960.

-Garavaglia, Juan Carlos, “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860, en Anuario IHES, nº 18, 2003.

-García Belsunce, César (dir.), Buenos Aires, 1800-1830, t. II, Emecé, Buenos Aires, 1977.

-González, Ariosto, Las primeras fórmulas constitucionales en los países del Plata (1810-1814), Barreiro y Ramos Editores, Montevideo, 1962.

-Halperín Donghi, Tulio, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), Editorial Belgrano, Bs. As, 1982.

-Palti, Elías, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo XXI, Bs. As, 2007.

Unidad X

Bibliografía obligatoria:

-Azcuy Ameghino, Eduardo: Artigas en la Historia Argentina , Corregidor, 1986, Cap. II

-Herrero, Fabián: Movimientos de pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2007, cap. III.

-Levaggi, Abelardo (1981), “Espíritu del constitucionalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en Revista de Historia del Derecho, nº 9, Bs. As.

Fuentes:
-Representaciones de los vecinos de la ciudad al Gobernador Intendente pidiendo el establecimiento del Gobierno Federal (1816).

Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica, sancionada y mandada publicar por el Soberano Congreso General Constituyente (1819)

Bibliografía optativa:

-Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín: Bases económicas de la revolución artiguista, Banda Oriental, Montevideo, 1972.

-Chiaramonte, José Carlos: “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en Carmagnani, Marcelo (comp.): Federalismos latinoamericanos, México/Brasil/Argentina, Siglo XXI, México, 1993.

-Frega, Ana: “Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental del Uruguay, 1810-1830”, en Dimensión Antropológica, nº 35, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, setiembre-diciembre, 2005.

-Devoto, Pivel: Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811, Editorial Medina, Montevideo, 1957.
-Fradkin, Raúl: Historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.

-Gelman, Jorge: “Unitarios y federales. Control político y construcción de identidades en el primer gobierno de Rosas”, en Anuario IEHS, nº 19, Tandil, 2004.

-González, Pilar: “El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones políticas en un conflicto rural”, en Anuario IEHS, nº 2, Tandil, 1987.

Unidad XI

Bibliografía obligatoria:

-Paso, Leonardo: Rivadavia y la línea de Mayo, Editorial Fundamentos, Buenos Aires, 1960, cap. III-IV.

-Tau Anzoátegui: La codificación en la Argentina, 1810-1870. Mentalidad social e ideas jurídicas, Librería Histórica, Buenos Aires, 2008, cap. IV.

-Chiaramonte, José Carlos: Ciudades, provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, t. I, Ariel, Buenos Aires, 1997, Estudio Preliminar, Tercera parte, cap. I.

Fuentes:
Acuerdos de la Honorable Junta de Representantes, 1822-1823 (selección).

-Expediente: Revolución de Tagle (1823), en AGN, Sala X, 11-3-6 (selección y transcripción a cargo del docente).

Bibliografía optativa:

-Cansanello, Oreste Carlos: “Domiciliados y transeúntes en el proceso de formación estatal bonaerense (1820-1832)”, en Entrepasados, año 4, nº6, Buenos Aires, 1994.

-Coni, Emilio, La verdad sobre la enfiteusis rivadaviana, Buenos Aires, 1954.

-Galmarini, Hugo: Negocios y política en la época de Rivadavia: Braulio Costa y la burguesía comercial porteña (1820-1830), Librería y Editorial Platero, 1974.

-Gelman, Jorge y Santilli, Daniel: De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.

-Myers, Jorge: “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el ‘gobierno de las luces’ y ‘la opinión pública, reina del mundo’”, en Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, FCE,  Buenos Aires, 2006.

-Palti, Elías: El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.

-Piccirilli, Roberto: Rivadavia y su tiempo, Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1960, 2 vols.

-Rosa, José María: Rivadavia y el imperialismo financiero, Peña Lillo Editores, Buenos Aires, 1974.

-Ternavasio, Marcela: La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

 

Consultas a: harari@live.com.ar

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de Comunicados

Ir a Arriba