Categoría

Revista RyR n˚ 8

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Excavando en el Infierno

El tema de los “desaparecidos” dio (da, y muy probablemente, dará) tema para la controversia, para el debate apasionado y doloroso. El Equipo Argentino de Antropología Forense tuvo un papel central en la tarea de “hacer visible” lo invisible. Tarea terrible y al mismo tiempo necesaria: la constatación de la… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Para una cinemateca de la democracia

Durante el período que dio en llamarse “la transición democrática” el cine se transformó en un canal de expresión de las ilusiones en la democracia burguesa. Un fenómeno que no se limitó a la Argentina, sino cuyas huellas pueden rastrearse desde el cine español al iraní, pasando por el brasileño… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Para una Biblioteca del Proceso

-I- De dictadores, golpes y clandestinos Por Guillermo Parson El dictador María Seoane y Vicente Muleiro (Ed. Sudamericana)               Ambos columnistas de Clarín: en el caso de la primera, ya con incursión en el relato político (Todo o nada sobre Roberto Santucho y El burgués maldito, biografía de Gelbard). Este… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Verdugos

Este año, la Rosa Blindada, continuando con su excelente colección de publicaciones de historia social y política, editó un extraño texto del prolífico Juan Rosales. Extraño porque es todo un ensayo de historia social bajo la forma de novela. El personaje no pudo ser mejor elegido, nada menos que Horacio… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Del Cristianismo al Trotskismo.

Una entrevista con Gregorio Flores, a propósito del Cordobazo y el PRT-ERP Gregorio Flores es uno de los protagonistas de la historia de lucha que se extiende antes y después del Cordobazo, que se conoce como “clasismo” y está asociado a sindicatos como Sitrac-Sitram. Como podrá constatar el lector, el… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

“Los argentinos somos derechos y humanos”

En 1910, los políticos conservadores y sus intelectuales, frente a las huelgas del Centenario, consideraban que el anarquismo era una enfermedad y que los anarquistas contagiaban a la población con el virus de las “ideas avanzadas”. En 1919 Yrigoyen y sus ministros caracterizaron los graves sucesos de la Semana Trágica… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Algunos libros que se pueden leer (y otros que no)

De carne somos La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904–1970), de Mirta Lobato, Prometeo-Entrepasados, Buenos Aires, 2001. Reseña de Marina Kabat. En primer término quisiera comenzar esta reseña destacando los méritos de la obra que aquí nos ocupa. Nos hallamos, antes que… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Dialéctica de la Conciencia a la Autoconciencia

Durante este año hemos conformado en El Club de Amigos de la Dialéctica un grupo de lectura permanente, al que invitamos a distintos especialistas en la obra de Hegel. Aquí reproducimos la charla que brindó Rubén Dri donde aborda los primeros cuatro capítulos de la Fenomenología del Espíritu, los que… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?

El en el siguiente artículo el medievalista Carlos Astarita analiza los distintos actos en los que se manifiesta la conciencia de clase campesina, a la vez que examina sus límites. Discute de esta forma tanto con quienes atribuyen a esta clase una aceptación absoluta del sistema feudal, como con quienes… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

“Salir adelante y luchar: esa es la ley del pobre”

                No podíamos cerrar este dossier sin dar la palabra a los protagonistas de la hora presente. La selección es necesariamente arbitraria y no representa ni la variedad ni el peso específico de las posiciones políticas que se expresan en el movimiento piquetero. Tratamos sí, de privilegiar a líderes menos… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

La protesta en la Argentina (enero a abril de 2001)

Asiduos participantes de Razón y Revolución, los autores nos acercan esta vez una imagen más compleja acerca de quiénes protagonizan las acciones de protesta en la Argentina actual, discutiendo la idea del abrumador dominio militante de los “desocupados”. Nicolás Iñigo Carrera y Maria Celia Cotarelo son investigadores de PIMSA, dinámico… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Procesos de trabajo y relaciones sociales de producción entre pequeños productores mercantiles.

Un abordaje del campo formoseño en los noventa Una primera versión de este trabajo fue presentada en las VIII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, Salta, septiembre de 2001. Agradezco las críticas y sugerencias de Eduardo Sartelli y Nicolás Iñigo Carrera. La problemática de la crisis capitalista afecta a todas… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Olvidar lo malo también es tener memoria

Notas a efemérides “democráticas” para una dictadura Recordar es olvidar, olvidar es recordar. El ejercicio no es inocente, aunque se ejerce sobre “inocentes”: niños y adolescentes a quienes se les cuenta una historia preparada, donde los cómplices se esfumaron y los culpables somos todos. Pablo Cámera, docente universitario y secundario,… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Estado e identidad

El problema de la restitución de restos como mecanismo revelador del uso instrumental de la identidad al servicio de la construcción de hegemonía Otra “intrusión” de la historia lejana en la cercana (o no tanto ni tan). La restitución de los restos de dos caciques indígenas dio lugar a una… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 8

Eppur si muove

Miríadas de nuevos Galileos descorren afanosamente los velos con que la burguesía intenta, con similar afán, ocultar la realidad. Tanto en cortes de rutas y piquetes, cuanto en huelgas y movilizaciones miles y miles de personas han cuestionado los principios del capitalismo. El piquetero que demanda de la sociedad los… Seguir leyendo

Ir a Arriba