Categoría

Revista RyR n˚ 7

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Recomendados de RyR

Diego Guerrero (ed.): Macroeconomía y crisis mundial, Trotta, Madrid, 2000 Una compilación excepcional en la que el mejor marxismo en economía, se mide cara a cara con lo más granado de la teoría burguesa. Artículos de Shaikh (ver en éste número de RyR el demoledor ataque a la relación keynesiana… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Un enfoque heterodoxo de la Economía.

Comentario a Macroeconomía y crisis mundial, A.A.V.V., Ed. Diego Guerrero, Madrid, Trotta, 2000 (prólogo de J. L. Sampedro). Reseña de Manuel Barragán (Universidad Complutense de Madrid). Introducción En el prólogo al libro editado por Diego Guerrero, escribe el profesor José Luis Sampedro que «si algo necesita la economía es crítica»… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Trabajo y alienación

Este artículo es, en realidad, un fragmento del capítulo 4 de Marx, sus ideas revolucionarias, de Alex Callinicos, recientemente publicado por Ediciones La Sierra y traducido por Héctor Meléndez, de la Universidad de Puerto Rico. Constituye una excelente introducción a las ideas generales del autor de El Capital. Como se… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Sueño con serpientes

A propósito de Globaloney, El lenguaje imperial, los intelectuales y la izquierda, de James Petras, Antídoto, Colección Herramienta, Bs. As., 2000, 155 páginas. Reseña de Mauricio Fau Lo primero que hay que decir con respecto a este nuevo libro de Petras (en realidad, una recopilación de diversas conferencias que dio… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

De la coacción a las estrategias. Algunas reconsideraciones sobre el modo de producción jesuítico guaraní

Los estudios sobre las Misiones jesuitas han oscilado por mucho tiempo entre la sacra apología y la detracción, no menos fundamentalista. Estudios historiográficos más serios parecen haber dado fin a este inútil pendular entre las dos posiciones. Sin embargo estos nuevos trabajos mantienen algunas falencias, entre ellas no concebir a… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

El derecho a la pereza (fragmento)

Como cierre de este dossier hemos elegido un texto que resume buena parte de los deseos de todo socialista militante: la revolución, la superación del trabajo, la libertad. Se trata, nada menos, que del fragmento final de El derecho a la pereza, de Paul Lafargue. Aprovechamos, así, a dar noticia… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Walsh y su máquina de escribir calibre .22

ANCLA. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, de Natalia Vinelli. La Rosa Blindada, Buenos Aires, 2000. Reseña de Leonardo Grande Cobián Un enfoque esperado. Una investigación necesaria. Un libro que indaga sobre la herramienta de combate ideada por Rodolfo Walsh para resistir el régimen militar de 1976:… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Trabajo, una definición antropológica.

La capacidad humana de transformar la naturaleza, éste es el punto de partida del texto de Rieznik que hemos seleccionado para abrir este dossier. El autor recorre las grandes transformaciones del trabajo y las interpretaciones a las que dio origen, deteniéndose, finalmente, en sus potencialidades actuales.     Pablo Rieznik (docente de… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo

Todos los problemas del mundo contemporáneo, son los problemas del trabajo. Todos los problemas del trabajo, son los problemas de su forma capitalista. No hay forma de resolver ninguna contradicción del sistema sin enfrentarlo como tal, como sistema. No hay tampoco posibilidad alguna de transformarlo sin entenderlo. Y no se… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Ayer nomás…

Siete números, siete logros, siete veces el esfuerzo de discutir y editar, difundir y defender el proyecto colectivo centrado en la publicación de esta revista. Hemos crecido y al constatarlo no disimulamos nuestra satisfacción con falso pudor, estamos demasiado contentos: Razón y Revolución adquiere con cada nuevo número un perfil… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

El Gólem

Las aventuras de la vanguardia, el arte moderno contra la modernidad, de Juan José Sebreli. Sudamericana, 2000. Reseña de Fernando Castelo Sopa de tomates y libros malos. Mi tía Rebeca aún vive en una vieja casa, tipo“chorizo”. En el comedor grande cuelga de una pared, sobre el aparador, un óleo… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Miradas desde el puente.

A propósito de la muestra del pintor Mariano Sapia, Centro Cultural Borges, septiembre de 2000. Crítica de Nancy Sartelli Parafraseando a Marx, los pintores nos hemos dedicado a interpretar el mundo, pero no siempre a contribuir a cambiarlo. También está en duda que dicha interpretación sea una herramienta eficaz para… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

El Gordo, el Gato y la Dialéctica

Hemos escogido este texto de Guillermo Parson, coordinador del Club de Amigos de la Dialéctica, para acompañar la invitación a esta nueva actividad de RyR. Creemos que a la vez éste resume muchas de nuestras premisas. Como ya lo dijéramos una vez, RyR busca ser una revista de productores, de… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Ciudades violentas

Tras un año prolífico para el cine latinoamericano, Alberto Poggi y Guillermo Parson escriben sobre Amores perros y Lista de espera. Además, Poggi nos informa del cine que no nos dejan ver. Por Alberto Poggi (crítico de cine y colabora en varias revistas de la especialidad) El buen cine mexicano… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Qué historia y qué militancia

El trabajo que aquí ofrecemos al lector, constituye una reflexión necesaria sobre una temática cara a todo historiador conciente de su tarea, por parte de un viejo conocido de los lectores de RyR. Fue presentado como ponencia en las “III jornadas de investigación histórica : Historia y Militancia ¿una relación… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

A 100 años de un texto clave: Reforma o Revolución

En este trabajo, Guillermo Parson intenta mostrar la actualidad de uno de los mejores textos de la revolucionaria polaca, y aún así, uno de los menos recordados. Reforma y Revolución no sólo recoge parte del mejor acervo teórico marxista, sino que examina y derriba una a una sus primeras revisiones.… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

La curva del desarrollo capitalista

León Trotsky (Tomado de Trotsky, León: Naturaleza y dinámica del capitalismo y la economía de transición, CEIP-León Trotsky, Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, Bs. As, 1999. [Publi-cado con autorización de los editores) El estudio de la economía capitalista no es el área más difundida del amplio corpus… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Ernest Mandel y la teoría de las ondas largas

La lucha teórica, tal como lo proclamaba Engels, es otro de los ámbitos en los que los revolucionarios deben decir presente. Para Katz, el socialista belga ha desarrollado a lo largo de una extensa labor científica y militante, un estudio sistemático de la economía y las etapas del capitalismo. En… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

El empleado del mes:¿obrero yo?

Sobre la constitución de hegemonía, la educación secundaria  y la conciencia de clase. Sobre la base de su labor docente, el autor de esta nota examina las prácticas hegemónicas en torno a las identidades sociales desarrolladas en la escuela privada. Desmonta así, la función ideológica de la ideología “humanista”, las… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 7

Para comer una Hamburguesa.

El estudio de los procesos de trabajo, el debate Braverman y el “fast food” en Argentina. Como parte del trabajo del GCA (Grupo de investigación sobre la historia de la Clase obrera Argentina) desarrollamos una primera aproximación exploratoria al estudio de los procesos de trabajo, realizando una reflexión teórica apoyada… Seguir leyendo

Ir a Arriba