Categoría

Revista RyR n˚ 10

Posted on en Revista RyR n˚ 10

TAMET: crónica de una guerra

Concentración y centralización capitalista en la siderurgia argentina, 1870-1935 Por Leonardo José Grande Cobián 1. Introducción             Uno de los mitos más instalados en la conciencia histórica de nuestro país, consistió en sostener que no hubo producción industrial hasta después de la crisis de importaciones de principios de los años… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Caridad y explotación

El trabajo en los institutos de beneficencia y el desarrollo del capitalismo en la Argentina de principios del siglo XX Por Silvina Pascucci El trabajo en los establecimientos de asistencia social fue una realidad innegable en la Argentina de 1900, a juzgar por los datos  que se extraen de las… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918)

Por Marcela María Alejandra Nari El trabajo a domicilio formó parte, desde sus inicios, de los procesos de industrialización capitalistas. El “moderno” sistema de trabajo domiciliario, sin embargo, no fue una simple prolongación del putting-out system sino que constituyó una importante “rama de explotación del capital” y que, como tal,… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

El periódico Alberdi (1923-1976) y sus poetas

Todo lo que oponga trabas a la libertad y todo lo que impida el bienestar de la humanidad debe ser combatido implacablemente por la prensa. Roberto  Firpo  Alberdi, Año I, Nº I. 10 de junio de 1923 Por Eduardo Dalter Una trayectoria significativa: El periódico Alberdi             Hubo en Vedia,… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Dolores que educan

Otra vez acerca de Sarlo, la literatura popular y la lectura masoquista (1918-1922) Por Rosana López Rodriguez Introducción En el corpus de la narrativa de circulación periódica leída por Sarlo como sentimental, hemos propuesto en el número anterior de RyR una lectura de esos textos como novelas sociales, en las… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

1. Uturuncos

(El foquismo) Por Ezequiel Gil Lezama La primera guerrilla argentina, Uturuncos, que nace al calor de las huelgas contra Frondizi y de la Revolución Cubana. Los años 1958-1959 se viven a la vera de la huelga de los trabajadores del petróleo y de la respuesta a la desnacionalización del frigorífico… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

1. El MALENA

Por Melisa Slatman Introducción El presente trabajo, que integra una investigación mayor cuyos primeros avances se presentan en este dossier,  es una primera aproximación al MLN-MALENA. A pesar de que el núcleo del texto está basado en una información limitada (especialmente una entrevista hecha por Marcela Nari hace algunos años… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

La lógica formal y la dialéctica

Por Alan Woods y Ted Grant La capacidad de los seres humanos para pensar lógicamente es fruto de una prolongada evolución social. Precede a la invención de la lógica formal en millones de años. Locke ya expresó esta idea en el siglo XVII: “Dios no ha sido tan ahorrador con… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

¿Qué son las Asambleas Populares?

Por Pablo Rieznik La obra que lleva como título el interrogante de este mismo trabajo es una colección de dieciocho textos, cuyos autores son, prácticamente en su totalidad, intelectuales, periodistas y profesionales. Ninguno de ellos se presenta como integrante de una organización política; una condición que parece haber primado en… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

El control obrero de la producción

León Trotsky Al contestar a su pregunta debo esforzarme por apuntar aquí, como preludio a un intercambio de opiniones, algunas consideraciones generales con respecto a la consigna del control obrero de la producción.             La primera pregunta que surge en relación con esto es la siguiente: ¿podemos presentar el control… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Secundario completo

(Las demandas actuales del capital en materia educativa) Por Marina Kabat*                 “Para conseguir trabajo hay que capacitarse.” “Hoy en día si no tenés terminado el secundario no te toman en ninguna parte.” “Si no te perfeccionás estás muerto.” Frases como éstas se escuchan todos los días y forman parte… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

La iglesia que no miramos

El taller de los espejos. Iglesia e Imaginario 1767-1815, de Peire Jaime, Ed. Claridad, 2000,349 páginas. Reseña de Cecilia B. García Michel Thort decía, respecto a la inserción de la sociología, la antropología y la crítica literaria en el psicoanálisis, que consistía en el supuesto de que los problemas a… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

La clase obrera bajo el peronismo. Una mirada desde el POR

Por Fernando Castelo Introducción             En trabajos anteriores habíamos desplegado  dos hipótesis sobre el morenismo.[1] Una, la acción política que dice llevar a cabo la organización  responde a una concepción profunda de la realidad: su táctica[2] no era más que expresión de una “teoría”. Y, dos, que esta idea se… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Salvemos al capital.

Concentración y Centralización del Capital en la Argentina de los ’90 de Eduardo M. Basualdo, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Bs. As., 2001. Reseña de Mariano Schlez Los “sectores populares” continúan siendo víctimas del gran capital, estimulados por las políticas estatales neoliberales que favorecen al sector más acomodado de la… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

MARCHA DE LOS DESOCUPADOS

Esta tristeza va por agua, por arroz, por piso y contrapiso. Esta tristeza va por manos, va por brazos, y tiene fervor, sudor, y tiene historia. Nadie grita en vano, Nadie piensa en vano ni nadie vive la noche ciega en vano. Esta tristeza tiene bocas, tiene pozos hirvientes y… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Los derechos del caballo y los derechos del hombre

Paul Lafargue[1]             La Civilización Capitalista ha gratificado a los trabajadores a sueldo con los metafísicos Derechos del Hombre, pero esto es tan sólo para sujetarlos más cerca y más firmemente a sus tareas económicas. “Libre te hago” dicen los Derechos del Hombre al trabajador, “libre de ganarte miserablemente la… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

La hegemonía de la ‘Historia Social’

Por Daniel Campione Todavía en pleno transcurso de la dictadura iniciada en 1976, se constituyó un grupo de historiadores que, desde centros privados, comenzaron a reconstruir la idea de  hacer ‘historia social’ en la línea de José Luis Romero, pensando en un futuro no signado por la censura y las… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Dossier. La pausa en la tormenta revolucionaria

Y ya no seré más que fuego cuando el viento regrese. Carlos Battilana Por Eduardo Sartelli Todo proceso revolucionario se caracteriza por momentos de avance y retroceso. Un proceso revolucionario es, primero que nada, eso, un proceso. Algo que se desarrolla en el tiempo. Pleno de avatares y circunstancias no… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 10

Verde es la vida

                Este número de RyR nace en condiciones muy peculiares. Debiera ser el más cuidado de todos los editados hasta el momento y, sin embargo, está muy lejos de serlo. En efecto: dadas las virtudes “esotéricas” que suelen asignarse al número diez, la mayoría de las publicaciones periódicas hace el… Seguir leyendo

Ir a Arriba