¿Buenos días, Vietnam? – Bruno S. Magro

en El Aromo nº 52

vietnam1 El estallido de la crisis asiática de 1997-1998 provocó un cambio en la  estructura económica regional. Como hemos analizado en otros artículos,  la “solución” ensayada fue la creación de capital ficticio, pateando hacia  delante el problema, como muestra la dinámica de la economía china.1  En el plano exterior, China ha utilizado su creciente superávit comercial  para comprar bonos del tesoro de EE.UU. y, de esta manera, financiar el  ascendente déficit norteamericano, generando una demanda de  mercancías chinas que cada vez se muestra más débil.

En el marco de esta expansión de las economías asiáticas, surgió Vietnam como alternativa. Analizamos aquí su crecimiento, liderado por el ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) que, aprovechando la disponibilidad de mano de obra barata, se dirigió a la producción de textiles y calzados para exportación hacia EE.UU. y Europa. Vietnam, lejos de constituir un nuevo paradigma de acumulación de capital, es expresión de la actual crisis del capitalismo.

Luz, cámara, acción

Como ocurrió en China, en 1986 Vietnam inauguró un proceso de “reformas graduales” conocido como “doi moi” (“renovación”, en vietnamita), cuyo propósito era el desmantelamiento de la planificación central de la economía y la restauración del capitalismo. Con el objetivo de propiciar el desarrollo del comercio y la iniciativa privada, en 1987, el gobierno eliminó las barreras aduaneras interprovinciales y sancionó una ley que permitía el ingreso de inversión extranjera directa (IED) bajo la modalidad de joint ventures con empresas estatales (SOE). Más tarde, en 1989, tanto la crisis mundial como el proceso hiperinflacionario interno produjeron el fin de las cooperativas agrícolas y los controles de precios de los bienes de consumo, al tiempo que aceleraron la apertura comercial eliminando los tipos de cambio múltiples y devaluando el dong. En suma, el proceso de reformas iniciado en 1986 significó, por un lado, la conformación de una “zona liberada” y, por otro, la proletarización creciente, en pocos años, de una población eminentemente rural con el objetivo de atraer este flujo de IED.

Una mala remake

Entre 1992 y 1997, en pleno auge asiático, el PBI de Vietnam experimentó un crecimiento promedio anual en torno al 8,8%. En el plano exterior, dos tercios de sus exportaciones tenían como principal destino las economías de la región. Para 1997, sus principales destinos eran Japón (18%), Singapur (13%) y Taiwán (9%); mientras que EE.UU. sólo representaba un 4% del total exportado. Sin embargo, la crisis asiática de 1997 impactó fuertemente en el crecimiento del PBI vietnamita, el cual disminuyó su velocidad de crecimiento a 4,8% en 1999.
Esta caída junto con la crisis mundial de 2001, determinaron la reorientación del comercio en la región asiática en general y de Vietnam en particular. Tras el acuerdo bilateral logrado con EE.UU. en 2001, la participación de EE.UU. y Europa en el total exportado por Vietnam creció de manera considerable. En contraste con 1997, durante el 2002 la participación de Japón, Singapur y Taiwán cayó un 15%, representando sólo el 25% del total exportado por Vietnam. En 2008, la participación de EE.UU. tras el 14,3% en 2002, fue de 20,5%. Por su parte, la Unión Europea (UE) alcanzó el 16%, seguida por Japón con un 13,6%.
Durante 2008, las exportaciones de petróleo crudo ocuparon el primer lugar con el 16,7% del total exportado. Sin embargo, a principios de 2009, Vietnam inauguró su primera refinería de petróleo, por lo cual es de esperar que las exportaciones de crudo comiencen a caer. Siguieron en importancia las de indumentaria, con 14,4%, y calzado con el 4,7%. (2) El 54% del total de la indumentaria exportada tuvo como destino los EE.UU. y el 60% de las de calzado fueron a la UE.3 En cuanto a sus importaciones, China se presentó como su principal socio comercial, con una participación en el total importado del 19,3%, en claro contraste con el 3,5% que presentó 1997. Atrás, le siguen en importancia Singapur (11,6%), Taiwán (10,3%) y Japón (9,9%).
El ingreso de Vietnam a la OMC, a principios de 2007, impulsó el flujo de IED. La misma pasó de 4.100 millones en 2006 a 8 mil millones en 2007 y 11.600 millones de dólares en 2008. En cuanto a su origen, el 15,4% de la IED efectivamente desembolsada entre 1988 y septiembre de 2007, correspondió a Corea del Sur. Le siguieron en importancia Singapur (12,97%), Taiwán (12,91%), Japón (11,73%) y Hong Kong (7,60%).4 Es decir, el 60% del total de la IED ingresada provino de las economías asiáticas más afectadas por el estallido de la crisis de 1997. Del total de la IED ingresada en Vietnam, el 70% se dirigió hacia el sector manufacturero.5

El secreto de mi éxito

El ingreso de Vietnam en el mercado mundial responde a la misma lógica que permitió la inserción previa de otras economías de la región como Malasia, China e India, por citar los casos más recientes. Es decir, el ingreso por la vía de la explotación de mano de obra barata.
Según cifras oficiales, en 2009 el salario promedio mensual de un trabajador no calificado vietnamita en “blanco” era de 64,3 dólares. Pero efectivamente, un obrero recibía en promedio 31,6; 44,3 o 50,6 dólares mensuales según si era empleado por firmas de capitales taiwaneses, japoneses o europeos respectivamente. En cuanto a las diferencias salariales entre diferentes regiones del país, un obrero vietnamita empleado por una empresa extranjera podía llegar a ganar en promedio entre 52 y 68 dólares mensuales. En contraste, el salario de un obrero chino de similares características se acerca a los 120 dólares mensuales. En 2008, el costo laboral (salario más cargas sociales) de un trabajador vietnamita era de 0,38 centavos de dólar la hora. En contraste, en China los obreros que en promedio recibían 0,57 y 0,86 centavos de dólar por hora en 2002, pasaron a recibir 1,08 centavos de dólar la hora en 2008.6 Dicho incremento es propio del proceso de acumulación de capital, pues la competencia entre los capitales para contratar más mano de obra barata, termina por elevar los costos laborales, en este caso los de los obreros chinos. Eso hace atractivos para el capital a otros países, para concentrar allí procesos que requieren un uso intensivo de fuerza de trabajo, como los requeridos en industrias de baja composición orgánica (textil, indumentaria, y otras). Es ahí que cobra importancia Vietnam como una alternativa concreta para el capital, lo que explica a su vez el flujo de IED durante los últimos tiempos.

La caída

Entre 2002 y 2007 el crecimiento del PIB vietnamita fue de 7,6% promedio anual. Sin embargo, el mismo se dio sobre bases endebles: una producción orientada a la exportación de ciertos bienes por la vía de bajos salarios, principalmente hacia EE.UU. y la UE. La crisis mundial impactó en la demanda de esos productos. Un indicador lo obtenemos en el PBI, cuya tasa de crecimiento sufrió una franca desaceleración en 2008 y primera mitad de 2009, cayendo a 6,2% y 3,9% respectivamente. El saldo del comercio exterior vietnamita tampoco es favorable: entre 2002 y 2008, sus exportaciones pasaron de 16.700 millones a 62.900 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron a un ritmo mayor, alcanzando los 80.670 millones de dólares en 2008. El déficit comercial fue de 17.500 millones de dólares y estuvo financiado por la IED. Entre 2002 y 2008, el total de IED efectivamente desembolsado fue de 35.130 millones de dólares. Este déficit se basó en la necesidad de importar maquinarias y equipamiento, fundamentales para el sostenimiento de sus niveles crecientes de inversión y producción. En 2009, cifras oficiales estimaron una caída en las exportaciones totales en torno al 6-9%. En los primeros diez del año, las textiles y de indumentaria hacia EE.UU y la UE, cayeron el 4,5% y 3,5% respectivamente para igual período de 2008.7 Las exportaciones de calzado experimentaron una caída del 16% en valor en comparación con igual período de 2008.
En suma, el crecimiento vietnamita estuvo liderado por las exportaciones de manufacturas hacia EE.UU. y UE, sobre la base de la disponibilidad de una mano de obra barata de reciente origen rural. Uno de los motores de este proceso fue la demanda norteamericana, que mediante la emisión de deuda estimuló la creación de un capital, del cual se alimentó la región asiática. De esta forma, prometía en papeles lo que no puede cumplir ahora en la realidad.
Vietnam, al igual que China e India, logró su inserción en el comercio mundial sobre la base de la superexplotación de la fuerza de trabajo. Esto es lo que nos puede ofrecer hoy la burguesía, en todas partes: patear la crisis inyectando sangre obrera a la anémica economía mundial. Será momento, entonces, de construir un final diferente para esta película de terror.

Notas

1 Magro, B.: “Triángulo barranca a bajo”, El Aromo, nº 45, 2008.
2 Ver Vietnam Customs en: http://news.alibaba.com/article/detail/alibaba/100111969-1-alibaba.com-vietnam-industry-trade– information.html
3 Ver Vietnamnet: “Footwear exports likely to fall”, en http://english.vietnamnet.vn/biz/200911/Footwear-exports-likely-to-fall-878005/
4 Bureau of Foreign Trade-Taiwan, según cifras del Ministerio de Inversión y Planificación de Vietnam: http://ekm92.trade.gov.tw
5 Cling, J. et al.: “Vietnam´s WTO accession and export-led growth”, CEPII (2009) enwww.cepii.fr/anglaisgraph/publications/economieinter/rev118/introduction.pdf
6 Los datos de este acápite fueron extraídos de Ministry of Investment and Planning Vietnam: fia.mpi.gov.vn ; Runckel, C. : “Worker wage in Vietnam rise to meet labour demands”, en www.business-in-asia.com/vietnam_workers.html; Vietnam Investment Review: “Vietnam’s rising labour costs become a double whammy”, en http://blog.vietnam-aujourdhui.info/post/2009/09/29/Vietnam-s-rising-labour-costs-become-a-double-whammy; Bradsher, K.: “Investors Seek Asian Options to Costly China”, The New York Time; Apparel manufacturing labor costs in 2008. Emerging Textiles, en www.emergingtextiles.com/?q=art&s=080523-apparel-labor-cost&r=free; BLS: ““International comparisons of hourly compensation costs in manufacturing, 2007” enwww.bls.gov/news.release/ichcc.nr0.htm
Sourcing in Vietnam´s blog: “Vietnam´s apparel export to the US and EU drop”, en www.sourcinginvietnam.com/blog/vietnams-apparel-export-to-the-us-and-eu-drop.htm

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Aromo nº 52

Ir a Arriba