Chubut – «A esta altura ya la necesidad es que las bases tomen protagonismo en este desenlace que todavía no sabemos en qué concluirá.»

en El Correo Docente 32/Novedades

Por El Correo Docente: Nicolás Grimaldi y María Paz López

En los últimos años, las diferentes provincias de la región patagónica experimentaron un proceso muy álgido de lucha. Santa Cruz, Chubut y Neuquén encabezaron los procesos. En todas esas luchas, la docencia jugó un rol fundamental. Charlamos con Ariel Gaite, docente de Puerto Madryn, Chubut, respecto a cómo se originó la lucha y cuáles son las perspectivas actuales.

Hola, Ariel, ¿cómo estás? ¿Podrías presentarte?

Mi nombre es Ariel Gaite, tengo 33 años. Soy profesor de historia en el nivel secundario, estudiante en ciencias políticas y, actualmente, practico la autoformación como vía para seguir instruyéndome por fuera de las instituciones educativas y como mecanismo de resistencia a los intentos del monopolio del conocimiento por otras expresiones del poder. Llevo 5 años ejerciendo la docencia en la escuela pública, aquí en la provincia de Chubut, en la región Noreste.

La docencia de Chubut viene de un año de mucha lucha en 2019, ¿podes contarnos un poco sobre ese proceso del que fuiste parte?

Sí. En 2019 vivimos una de las luchas más importantes en un contexto donde se profundizaron las políticas de ajuste, que se traducían en deudas de la gestión gobernante, como no pagar sueldos en tiempo y forma; no solamente a docentes sino también a empleados judiciales, administrativos, hasta a los jubilados. Entonces, en este marco se hizo sumamente necesario aunar criterios de lucha desde distintos sectores que se vieron perjudicados por estas decisiones de gobierno.

Particularmente en el ámbito educativo, ¿cómo se manifestó el ajuste del gobierno?

En lo que respecta al área educativa, el ajuste implicaba el corte de la obra social. Es decir, no podíamos disponer de ese derecho. También el pago escalonado de nuestros salarios, que se divide en rangos según la cifra que se percibe; el incumplimiento, no solamente del acuerdo paritario, sino también lo que respecta a infraestructura escolar. Ese incumplimiento estaba dado en los planes de refacción de escuela que anteriormente ya habían sido firmados como un compromiso por parte del gobierno. También el TEG (transporte educativo gratuito) estuvo interrumpido durante algunas semanas en ese año. Sucedía entonces que las empresas que prestan servicio de transporte no permitían el pase con ese TEG, porque el gobierno también les adeudaba. En otras palabras, un desfinanciamiento feroz en la educación, impactando en los puntos mencionados anteriormente.

Ante este panorama, ¿cuál fue la reacción de los docentes?

Se empiezan a desarrollar distintas asambleas escolares, se llega a una instancia intensa donde se propone directamente realizar asambleas interescolares. Es decir, elegir algún edificio escolar para llevar adelante una asamblea donde se invita a participar a la docencia de todas las escuelas de la localidad y a la comunidad educativa en general, porque a esa altura existía una gran incertidumbre; el paro progresivo votado anteriormente había alcanzado abarcar toda una semana sin clases. Esto generó inquietud y mucha preocupación, aunque no se puede decir que toda la comunidad acompañó, una porción considerable sí lo hizo. Hablo en particular de Puerto Madryn porque es lo que vivencié.

En esas asambleas interescolares se elaboraba mandato donde uno de los puntos en que más se coincidía era empezar a articular y coordinar acciones con estos distintos sectores. A partir de eso, ese plan de lucha estaba basado en movilizaciones, marchas, cortes de ruta. En otra etapa de esta lucha –porque hay que recordar que fueron alrededor de cuatro meses de conflicto– también se ocuparon ministerios, no solo de educación, y escuelas (también), ya que algunos grupos estudiantiles o centros de estudiantes se comprometieron con la defensa de la educación pública y de calidad. Por ende, también tuvieron la iniciativa de “ocupar” escuelas, bajo un concepto distinto, diferenciándolas, entre un mecanismo y otro, de lo que alguna vez fueron las “tomas” de escuela.

Hablaste recién de la participación de varios sectores en la lucha, ¿cómo se expresó esa unidad? ¿Hubo algún canal o espacio en el que confluyan los sectores en lucha?

Bueno, en lo que respecta a decisiones gremiales, se formó la MUS, que fue la mesa de unidad sindical. Fue un año sumamente complejo y también es necesario tener en cuenta que el escenario político partidario jugó un rol importante y tal vez engañoso. Recordemos que en 2019 estaba Macri como presidente, entonces la conducción del gremio ATECH, de tendencia kirchenista, estaba muy interesado en desarrollar acciones de lucha con motivos más partidarios que por motivos de la causa en sí. Se podría inferir también que para integrantes de la docencia autoconvocada sin aspiraciones de lucha independiente de los intereses de los responsables históricos de la degradación educativa, el móvil era el mismo.

Estamos viviendo una de las peores crisis de la historia del país. Venimos de ver un conflicto muy importante en Salta, por ejemplo, en el que participaron docentes, estudiantes, trabajadores de la salud y de la administración pública, ¿Crees que hay posibilidades concretas de que vuelva a darse un proceso de lucha similar al 2019 en Chubut?

Te diría que el panorama es adverso como para que se pueda retomar la experiencia del 2019, por varios factores. Uno de esos sería que cambió la titularidad de la gestión nacional, que hace que el gremio esté más reticente a la hora de desarrollar un verdadero y concreto plan de lucha. Por otro lado, también se podría inferir que buena parte de las bases son de tendencia peronista o algunas variantes. Por ende, tampoco impulsan con tanta tenacidad ni se animan mucho a salir a las calles. También, en contexto pandémico, mucha gente evita dar pelea en el espacio público y también corren voces de que esto tiene que ver con un desgaste, no solamente por la sobrecarga laboral, sino que el hecho de poner el cuerpo para salir a manifestarse y reclamar implica también otra carga importante. Así que, por el momento, se programan asambleas en las escuelas durante los primeros días de septiembre y elaboramos mandatos. Hay una lucha también muy importante de salud, que sacó un paro de 120 horas, a ver si podemos también dar una pelea unificada en la semana siguiente. No obstante, el gremio llamó a un paro de 24 horas para el día miércoles 8. Cosa que no terminamos de entender, porque los resultados de los mandatos en esta región reclamaban un paro de 120 horas en consonancia con el área de salud.

Este año, a pesar de la pandemia, la provincia inició el ciclo lectivo presencial en marzo, algo que no venía sucediendo en los años anteriores. ¿Cuál fue el acuerdo al que llegó el gremio ATECH con el gobierno para que esto suceda?

La provincia viene arrastrando un conflicto en el ámbito educativo, que ya lleva cuatro años, y, poco antes del inicio del ciclo escolar 2021, se reunió el gremio a negociar con el Ministerio de Educación, junto a representantes de la cartera económica, la apertura de la bimodalidad. Esa bimodalidad que repudiábamos, porque no estaban las condiciones dadas en una instancia donde la pandemia también era preocupante y, sobre todo, porque, en lo que respecta a la infraestructura de numerosas escuelas, no estaban en condiciones para llevar adelante una decisión política educativa de esa índole. Entonces, en esa mesa de negociación, prácticamente sin consulta a las bases docentes, es que acordaron el inicio del ciclo escolar. Pagándonos salarios adeudados pero con una promesa de comenzar el diálogo por la recomposición salarial el día 15 de marzo, una estafa descomunal si se tiene en cuenta algunas declaraciones por parte de representantes del gobierno que, antes del receso invernal, expresaban que la provincia no está en condiciones de comprometerse a ningún tipo de aumento. Posterior a esto, pretexto tras pretexto, se fueron dilatando los tiempos, el gremio solamente se pronunciaba en estas situación sin tomar medidas en concreto, lo que nos llevó a una dilación que nos conduce hasta hoy.

¿Y ahora en qué situación del reclamo están?

Y… ya estamos en septiembre y no tenemos ninguna respuesta seria por parte del gobierno respecto a esta recomposición salarial [NdE: el salario inicial hoy de Chubut es de $31.134, cuando la canasta de consumos mínimo medida por ATE INDEC hasta el mes de junio era de $97.736]. Solamente lo que hizo fue destinar durante tres meses (septiembre, octubre y noviembre) un bono de 6 mil pesos, que consideramos una aberrante especulación de cara a las elecciones y lo repudiamos enérgicamente. Esto responde a un contexto electoral donde están destinando buena parte del presupuesto para llevar adelante las campañas. Por otro lado, en lo que va del año, llevamos alrededor de diez días de paro. Hoy (31/8) también concluyó una jornada, en el día de ayer se iniciaba un juicio a 4 luchadores imputados, entre ellos el dirigente gremial Santiago Goodman, por lo acontecido en 2019 en los incendios en la Legislatura, en el marco de una protesta enardecida por el hecho de que en ese mismo día habían fallecido dos maestras en un accidente automovilístico volviendo a Comodoro Rivadavia, después de participar en Rawson de una reunión provincial de delegados por la cuestión que se estaba viviendo en ese entonces. Así que no tenemos ninguna propuesta y el pliego de reclamos prácticamente es el mismo, sin modificaciones sustanciales en estos años. Ahora, como les dije, estamos organizando asambleas escolares para debatir un plan de lucha. Seguramente, en los mandatos saldrán propuestas de acciones para acompañar también las medidas de lucha del sector salud, que les comentaba recién, porque las bases lo que están demandando mucho es la unificación de las luchas, poder articularlas. Se le pide también a la dirigencia gremial esta unificación. A esta altura, la necesidad es que las bases tomen protagonismo en este desenlace que todavía no sabemos en qué concluirá.

En su momento quedó muy expuesto con la huelga y la represión, pero fue apañado por el gobierno nacional actual, ¿cuál es la situación política de Arcioni ahora?

Me parece que la situación actual de Arcioni se encuentra favorecida. Aunque son muchas críticas a su gestión, no termina impactando en la estabilidad política del gobierno. Por lo que se analiza, esto sería debido al rol conciliador de los gremios, el apoyo/sostenimiento del gobierno nacional y un activismo aislado de las bases estatales, que parecen no estar debatiendo las acciones de lucha en una misma sintonía. Por ejemplo, se anunció un paro docente para la semana que viene solamente de 24 horas, cuando salud llamó a un paro de 120 horas.

En algunas provincias reclaman aumento salarial igual a la inflación de este año; otros piden recuperar los últimos 4 años; otros, salario igual a la canasta básica; nosotros proponemos recomposición histórica, con salario igual a dos canastas básicas totales, para reconocer el rol del docente como intelectual. En Chubut, ¿están reclamando algún monto en particular?

En el pliego de reclamos respecto a la recomposición que las bases demandan también son disímiles. Hay quienes consideran que el porcentaje de recomposición debe sostener en 90% (esta reivindicación responde a un relevamiento sobre el impacto inflacionario en el desplome del poder adquisitivo en los últimos 20 meses). De todas maneras, se sabe que es imposible acordar ese porcentaje de recomposición pero, a partir de estas cifras, se disputaría la cuestión salarial en las reuniones de mesa paritaria.

Muchas gracias, Ariel, por la entrevista, y desde ya cuentan con nosotros para el apoyo y la difusión de cualquier situación que necesiten en la provincia.

Muchas gracias a ustedes, por la solidaridad, el acompañamiento y la difusión de estos asuntos. ¡Saludos!

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Correo Docente 32

Ir a Arriba