Categoría

El Aromo nº 54

Posted on en Editorial/El Aromo nº 54

Editorial – Cabildo Rojo

 Por Sebastián Cominiello   Nos encontramos aquí, mayo de 2010. En el umbral de aquel día tan caro a la burguesía  argentina (aunque quiera negarlo). Hace 200 años esa clase se hacía del poder dando nacimiento  a una nueva sociedad, una nueva nación: la Argentina. Ello, al costo de desplazar a… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

“El desafío es volver al análisis de clase de la revolución”

  Por Daniel Campione    La cátedra Historia Argentina IIIb, dirigida por Eduardo  Sartelli,  dedica este año sus habituales charlas públicas de los  sábados a discutir  el Bicentenario. El primer encuentro estuvo  dedicado a debatir sobre los  historiadores y la Revolución de  Mayo. Estuvieron Daniel Campione,  Norberto Galasso y  Fabián Harari.… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

Del olvido de las revoluciones, al olvido de las contrarrevoluciones. A cien años de la Revolución Mexicana, un análisis de su repercusión en Argentina

 Gustavo Guevara Historiador, Profesor en la UNR y de la UBA  Risogmiento, ricossa nazionale y riscotto nazionale son difíciles de  traducir, no porque no contemos con palabras “equivalentes” en lengua  española, de hecho la traducción literal bien podría ser “resurgimiento” o  “recuperación nacional”, sino porque expresamente se encuentran unidas  a… Seguir leyendo

Posted on en Arte/El Aromo nº 54

Arte y revolución

 La revolución dio pie a una serie de expresiones literarias que alentaron  al combate. Destinadas a una población mayormente analfabeta, los  versos permitían la memorización de consignas y de explicaciones sobre  las razones de lo que estaba sucediendo. A continuación van algunos  fragmentos de poemas de la época, algunos con… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

Entrevista a Noé Jitrik. El efecto de la palabra

 Fabián Harari Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo-CEICS  En el marco del Bicentenario, El Aromo entrevistó a Noé Jitrik, escritor, novelista y  crítico literario de enorme trayectoria, a propósito de la literatura de la revolución. Con  el director de la Historia Crítica de la Literatura Argentina recorremos, con… Seguir leyendo

Posted on en Debates/El Aromo nº 54

¿Qué fueron los hacendados? Una respuesta a la reseña de Eugenio Gastiazoro al libro Hacendados en Armas

 Fabián Harari Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo-CEICS  Los compañeros del PCR han escrito. No sacaron el cuerpo y aceptaron el desafío.  Eso, más allá de todo lo que vamos a decir, es bueno. Eugenio Gastiazoro, uno de sus  principales dirigentes, escribió una extensa reseña sobre nuestro libro… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

¿Una revolución prematura?

 Por Fabián Harari  El problema de las condiciones para una revolución burguesa en el Río de la  Plata fue ampliamente discutido. En general, tanto los historiadores que  dominan la academia, como la izquierda en general, suponen que no había aquí  fuerzas materiales para una revolución. Contra estas ideas, vamos a… Seguir leyendo

Posted on en Arte/El Aromo nº 54

Las Sagradas Escrituras. Acerca de una crítica de Jorge Terracota al libro Desocupados en la ruta. Dibujos con programa de Nancy Sartelli

Por Maximiliano Vega – Grupo de Muralistas Piqueteros – CEICS En un artículo1 de la revista Socialismo o Barbarie de diciembre del 2009, Jorge Terracota, militante del MAS, critica el libro editado por nosotros, a partir de tres ejes: el problema de la libertad, el carácter de clase del arte y… Seguir leyendo

Posted on en Clásico piquetero/El Aromo nº 54

«Las tareas nacionales de la Argentina» según Vladimir Illich Lenin

Nuestras tesis señalan que, tratándose de la autodeterminación, para ser concreto, se debe distinguir no menos de tres clases de diferentes países (era evidentemente imposible discutir, en tesis generales, cada país por separado). Primer tipo: los países avanzados de Europa occidental (y Norteamérica), donde el movimiento nacional es cosa del… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

¿¡Todos a estudiar!? El verso de la “inclusión educativa”

Natalia Alvarez Prieto Grupo de investigación de educación argentina-CEICS Durante los últimos años, la denominada “inclusión escolar” comenzó a ganar terreno en los debates educativos como una de las respuestas posibles para superar la crisis del sistema. Post 2001 comenzaron a proliferar, con gran fuerza, programas y políticas públicas que… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

Entrevista a Diego Coppo, Coordinador del Equipo de Asistencia Psicológica y Psiquiátrica para la Comunidad Educativa y miembro del Consejo Directivo de Ademys

 “Ha habido un plan sistemático por parte del Estado para que no se  establezcan lazos sociales entre los trabajadores al interior de las  escuelas”  Natalia Alvarez Prieto Grupo de Investigación de Educación Argentina-CEICS  Violencia escolar, docentes taxi, condiciones de trabajo precarizadas,  pauperización salarial, exigencias de capacitación, forman parte de la… Seguir leyendo

Posted on en Educación/El Aromo nº 54

“Sólo quedarán dos ejércitos opuestos, dos banderas: la bandera roja y la Cruz”

 Como abanderada de las clases dominantes feudales, en los albores del siglo XIX la  Iglesia católica libró una lucha feroz contra la burguesía, fuerza social revolucionaria en  aquel momento histórico. Por las mismas razones -contrarrevolucionarias, luego del  triunfo de la Revolución- se constituyó en un aparato ideológico medular del  capitalismo… Seguir leyendo

Posted on en Educación/El Aromo nº 54

“En la escuela se libra el más proficuo de los combates: preparar a los soldados del trabajo”

 La ideología que postula como realidad primordial el hecho nacional intenta desdibujar las  contradicciones existentes en una sociedad dividida en clases sociales, estableciendo la  igualdad ilusoria de sus miembros, los “ciudadanos”. Veamos ahora cómo el Estado  desarrolló aquella tarea a principios del siglo XX, de la mano de uno de… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

Competencia internacional y endeudamiento externo. Las (des)ventajas absolutas y los límites de la acumulación de capital en la Argentina

Apuntes de crítica a la economía política  Por Fernando Dachevsky – OME Con el siguiente artículo inauguramos una nueva sección dentro del suplemento del OME. La sección “Apuntes de crítica a la economía política” estará destinada a tratar los conceptos fundamentales de la economía capitalista con la perspectiva de que… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

La primacía de las ventajas absolutas

Fernando Dachevsky – OME La noción de que la competencia internacional generará beneficios para todos sus participantes se apoya en un concepto fundamental: las ventajas comparativas. La teoría de las ventajas comparativas tiene como propósito primordial plantear que todos los participantes del comercio internacional saldrán beneficiados, sin importar su eficiencia… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

La crisis yanqui. La incipiente reversión del ciclo bajista estimuló en 2009 las ganancias pero con un fuerte desempleo y caída de la masa salarial.

Por Osvaldo Regina Colaborador Las condiciones económicas impuestas por la crisis financiera iniciada en 2007, con el estallido de la burbuja inmobiliaria y de la especulación financiera tejida sobre las hipotecas, alcanzó su clímax durante 2008 en EE.UU., mostrando esa economía señales de normalización desde el segundo semestre del año… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

Perón a la boliviana. El triunfo de la derecha y el bonapartismo masista

 LAP-CEICS Mariano Schlez  Las contundentes victorias electorales que Evo Morales obtuvo en  2009 llevaron a  algunos intelectuales a concluir que el Movimiento al  Socialismo (MAS) había,  finalmente, aniquilado a la derecha. Lo que  parece muy cierto, si nos mantuviéramos en la superficie de los  porcentajes de las elecciones. Sin embargo, un… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 54

“No lo tomes, tiene HIV”. Extracto de entrevista a Ignacio Maglio, abogado en salud pública y coordinador de la Sección legales de Fundación Huesped.

 Carolina Fernández – TES  ¿Cuál es la filosofía y la ideología de los pre-ocupacionales  médicos?  La filosofía de esos estudios era adaptar el ámbito del trabajo a la salud  del trabajador. (…) Lo que pasa es que todo se pervirtió de tal forma, que  los exámenes pre-ocupacionales se utilizan como… Seguir leyendo

Ir a Arriba