Archivo de etiquetas

industria argentina

Posted on en El Aromo nº 83

Chamuyo, industria argentina. Reseña de Las neuronas de Dios (Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel), de Diego Golombek

    En el libro que reseñamos, Diego Golombek sostiene que la religión no se puede erradicar y que, además, su existencia tendría muchísimas ventajas para la humanidad. A través de argumentos ideológicos y un determinismo biológico ramplón, concluye que estaríamos condenados eternamente a las creencias religiosas dado que éstas… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 76

Lo que nunca fuimos…

  SOMISA y los límites de la industria argentina   ¿Usted pensaba que, antes de la Dictadura, la Argentina se encaminaba a un desarrollo industrial serio? ¿Cree que el responsable de todos nuestros males es el capital financiero? Se equivoca: antes del ’76, lo que teníamos era una industria ineficiente.… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 75

Asado cubano e industria argentina

Los límites del Estado como empresario   Muchos piensan que no tenemos una industria potente porque el Estado no hizo lo que tenía que hacer. Algunos piensan que se debe a que este sofocó la iniciativa privada. Otros a que no abarcó lo suficiente. Si usted se ubica en alguna… Seguir leyendo

Posted on en Comunicados RyR

Cine Club GERMINAL presenta: «Industria argentina», un film de Ricardo Díaz Iacoponi. Sábado 11 de agosto, 18 horas

Cine Club GERMINAL presenta: «INDUSTRIA ARGENTINA. La fábrica es para los que trabajan«. Un film de Ricardo Díaz Iacoponi SÁBADO 11 DE AGOSTO – 18 HORAS / CONDARCO 90 (FLORES, CABA) ENTRADA LIBRE Y GRATUITA Dado que nuestro Centro Cultural cuenta con espacio limitado, reserve su lugar escribiendo a prensaderyr@gmail.com Contaremos… Seguir leyendo

Posted on en Prensa-escrita

Nota de Fernando Dachevsky sobre los límites de la acumulación de capital en Argentina. En Página/12 (30/05/11).

Los límites del modelo. Fernando Dachevsky* Cada vez es más frecuente escuchar a los economistas argentinos hablar sobre el problema de la Enfermedad Holandesa y sus peligros para la Argentina. En pocas palabras, plantean que los recursos que entran al país por las exportaciones agrarias terminarán acotando las posibilidades de… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 60

Echale la culpa al yuyo. La Enfermedad Holandesa y los límites de la industria argentina

Fernando Dachevsky OME-CEICS La noción de Enfermedad Holandesa se está poniendo de moda entre los economistas argentinos. Basta con agarrar el suplemento de economía de cualquier diario argentino para encontrar opiniones acerca de los peligros que representa esta “enfermedad” para la Argentina ¿Pero qué clase de peligro es este? ¿Se… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 52

De pura cepa. La Unión Industrial Argentina ante la dictadura de Onganía – Verónica Baudino

 Aunque su nombre parezca reflejar claramente los intereses que persigue,  recae sobre la Unión Industrial Argentina una acusación frecuente. Le es  negado su carácter industrial. Desde una línea nac&pop se considera que  nuclea a grandes empresarios más preocupados por obtener rentas a corto  plazo que por realizar inversiones productivas. En… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 4

TAYLORISMO, FORDISMO Y POST-FORDISMO EN LA ARGENTINA: ¿LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE GRAN INDUSTRIA?

Los autores son miembros del GCA (Grupo de investigación sobre la Clase Obrera Argentina Actual). El GCA trabaja en el marco del UBACyT que lleva por título «Taylorismo, fordismo y posfordismo en la Argentina: Historia y transformaciones contemporáneas», dirigido por  Eduardo Sartelli, incorporado a las actividades del Taller de Economía… Seguir leyendo

Posted on en Revista RyR n˚ 3

EN BÚSQUEDA DEL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO ARGENTINO

Jorge Schvarzer: La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Planeta, Buenos Aires, 1996. Reseña de Marina Kabat (estudiante de historia de la UBA, Fac. de FyL. y miembro de la redacción de Razón y Revolución) El autor se propone en este libro brindar una explicación… Seguir leyendo

Ir a Arriba