Podemos ganar (Música piquetera vol. 2). Nuevo CD de Río Rojo – Juan Tabas y Gustavo Lischi

en Arte/El Aromo nº 52

a2557024458_10Mucha gente se pregunta hoy de qué sirvió participar en el 2001 en una asamblea popular, tomar una fábrica abandonada por sus patrones o marchar tantas veces a Plaza de Mayo, con o sin cacerola. Pareciera que nada se logró, pero no es así. Contra ese pesimismo, el grupo musical Río Rojo, de la organización cultural Razón y Revolución, editará su nuevo disco, Podemos ganar.

En este segundo CD, Río Rojo musicaliza poemas de escritores de los ’60 y ’70, muchos de ellos desaparecidos. A diferencia del primer disco, en el que los clásicos de la música popular se suceden, ahora nos propusimos componer la mayoría de las temas. Además, el disco incorpora el tema Ponga un pie en su destino, con letra de Roberto Santoro y música de Jorge Cutello, que formaba parte de un proyecto que se encontraba inconcluso al momento de la desaparición del poeta del PRT. Jorge Cutello nos facilitó esta canción inédita y participó en su interpretación, como invitado de lujo tanto en la ejecución de su flauta traversa como también con su voz. A su vez, el músico Ramón Aiub, hijo del escritor desaparecido Carlos Aiub, participó en el tema Trelew y uno que lleva letra de su padre. De esta manera, Río Rojo recupera poemas y músicas de militantes de los setenta, permitiéndoles entrar de nuevo en la batalla y permitiéndonos su compañía militante. Nos acompañan también en esta ocasión la gran violinista mexicana Natalia Arroyo y el siempre generoso y notable músico Bernardo Baraj, que ya estuviera presente en nuestro primer disco.
A nivel musical recorrimos gran cantidad de géneros musicales, provenientes de distintas latitudes, buscando plasmar la necesidad del internacionalismo, de superar las fronteras nacionales para resolver los problemas de la mayoría oprimida. Los poemas fueron transformados en canciones, mientras en lo formal experimentamos con distintos recursos sonoros (audios de discursos políticos históricos, arreglos y composiciones que generan distintos “climas” y utilización de efectos, sonoridades y formas de grabación de diferentes épocas) que permiten, por un lado, que el oyente se sitúe en el proceso histórico que recorre el disco y, por el otro, fortalecer la indisoluble unidad forma-contenido.
Al igual que nuestro primer CD, el disco está dividido en 3 partes: este recorrido comienza con las esperanzas de los ’70, continúa con su posterior derrota, para finalizar en las nuevas posibilidades hoy abiertas para la transformación revolucionaria de la sociedad. Además, incluye una introducción, interludios y una conclusión. Se trata de un nuevo recorrido sinuoso, pero esta vez dentro del marco de nuestra historia reciente. El disco abre con nuestra declaración de principios representada por el poema Manifiesto de Nicanor Parra. En un disco que rescata la poesía que nuestros antecesores en la lucha nos legaron, comenzamos fijando una posición. La canción es una marcha callejera, los poetas bajan del olimpo y se suman a la lucha política en las calles, ocupando un lugar en la trinchera de la clase obrera.

Las esperanzas de los ‘70

Musicalizamos La pura verdad de Paco Urondo, como una clásica milonga porteña divertida y juguetona, donde el individuo que “no tiene motivos para quejarse o protestar”, expresa muy bien la estrategia reformista que eligió la clase obrera en el ‘45. El juego en que andamos, basado en el poema de Juan Gelman, es un aire de chacarera ejecutado con la misma convicción con la que el individuo nos habla como combatiente de la lucha armada.
Escuché esta canción, poema de Vladimir Kirillov escrito en plena Revolución Rusa, está musicalizado como una murga porteña y nos sirve para ilustrar la fuerza que adquiere la irrupción de la clase obrera, cuando interviene activamente en la lucha, en las calles, como en el Cordobazo de 1969. Sabotaje es el nombre del siguiente tema, donde musicalizamos un breve texto de Julio Huasi, poeta argentino ya fallecido. Expresa en primera persona como vive un militante la problemática fragmentación de la izquierda en pleno auge de la lucha de los ‘70.
Cierra esta etapa el tema Trelew y uno, una selección del poema homónimo del argentino desaparecido Carlos Aiub. El tema logra la fuerza que todo grito de guerra debe tener, a manera de un buen rock de los ‘70. Allí vamos a oír a Ramón Aiub recitando partes del poema que su padre escribió. El interludio La derrota marca la transición de una a otra etapa, tocado sólo en el piano

La crítica de las ilusiones

Por los caminos van los campesinos, fue compuesta sobre un poema del nicaragüense Pablo Cuadra. Es una milonga pampeana, pero tiene algo que “no cierra”. Es que está compuesta con elementos musicales que expresan que la estrategia armada basada en los campesinos, ya inexistentes como clase social, va dirigida a la derrota.
El próximo track se llama Acta, poema del salvadoreño Roque Dalton. Es un reggae, cuya instrumentación y fuerza, se conjugan con el planteo de la letra: una crítica directa a la propiedad privada, algo nunca discutido por los reformistas. La próxima canción, Comentario III, de Jorge Boccanera, ilustra el desaliento y desesperación que trajo la desocupación de masas de los ’90.
Hace falta estar ciego es un rock-grunge basado en un fragmento de una larga obra de Rafael Alberti. Con la derrota, algunos intelectuales se pasan de bando y se transforman en voceros de la reacción. Vamos a ver, es un sugestivo poema del desaparecido Dardo Dorronzoro musicalizado como guajira y son cubano. Esta canción viene a cerrar esta segunda parte, la más dolorosa del CD, con una chispa de esperanza. Por medio de un interludio realizado en el piano, al que llamamos El rearme, pasamos a la tercera parte del CD.

Las posibilidades abiertas en el 2001

Esta nueva etapa la comenzamos con el ya citado Ponga un pie en su destino de Santoro y Cutello, el cual nos invita nuevamente al camino de la acción consciente. Peón 4 Rey basado en un poema del argentino Marcos Silber se ha transformado en un heavy metal clásico que nos habla de la necesaria unidad de los trabajadores. Llegamos al momento de la bronca, de la rebeldía contra esos políticos que nos vienen gobernando hace años sin que nada mejore, para eso tenemos que echar a ese presidente, a Ese general (poema del español Rafael Alberti). Para ello hará falta la acción directa, la Manifestación, como expresa el poema de Álvaro Yunque transformado en un suave ritmo caribeño llamado souk.
En esta etapa, con el Argentinazo, la gran novedad es la presencia de la izquierda revolucionaria en el seno de la clase obrera, que expresamos con una canción bien rockera, A Vladimir Lenin, basada en un fragmento del largo poema de Maiacovsky, que reivindica la necesidad de construir un partido de los trabajadores. La insurrección del 19 y 20 de diciembre aparece retratada en Canción de cuna para despertar a un negrito basada en de Nicolás Guillén. Llamada a que nadie se quede en su casa y todos salgan a la calle, el poema es musicalizado como una cumbia, que va marcando el tono festivo con el que termina el disco.
Por último y en esta línea, tomamos las Coplas para el pueblo de Roberto Santoro, y las musicalizamos con el clásico Guantanamera en una versión más rockera, más actual y cerramos con otro poema de Santoro, Arriba los bonetes, un canto a la acción, a la alegría y la esperanza. Esperanza que brota del convencimiento de que, a pesar de los obstáculos, podemos ganar.

* Los autores son miembros de Río Rojo, en Razón y Revolución

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de Arte

Arte y revolución

 La revolución dio pie a una serie de expresiones literarias que alentaron
Ir a Arriba