Los “monopolios” nacionales apenas llegan a pymes. Sobre la compra de empresas argentinas por capitales brasileños

en El Aromo nº 58

betania_a58Betania Farfaro Ruiz
OME – CEICS

La continua venta de empresas de origen nacional a capitales foráneos se mantuvo en los últimos años, pese al discurso nacionalista. Incluso empresas históricas perecieron frente a una capacidad de acumulación superior por parte de capitales y holdings internacionales. Por fuera de la mirada nacionalista, el fenómeno muestra que los capitales locales, aun los que aparentan ser más grandes, son pequeños en el plano internacional. La “extranjerización” no es más que el proceso de concentración y centralización de capitales, pero a escala mundial en donde la Argentina tiene las de perder.

Concentración y centralización de capital

Como mencionamos, este fenómeno se profundizó durante esta década. En particular, es más recurrente en ramas donde no es viable la exportación por las características del producto (como el cemento, o rubros de la alimentación) o por la existencia de protección. Una de las ventas más rutilantes fue la de la Cervecería y Maltería Quilmes, líder en el mercado argentino. El comprador fue el holding AmBev, perteneciente a la compañía belga Interbrew propietario del 57% de las acciones de la cervecera Brahma. Las intenciones de compra se iniciaron en el 2002, cuando el coloso cervecero dueño de Brahma compró el 60% de las acciones de Quilmes en 600 millones de dólares. Esa compra incluyó la firma de una cláusula a favor de AmBev, la cual acordaba la posibilidad de ofertar por el total del paquete hasta 2009. El traspaso se concretó en el 2006 y la operación rondó los 1.200 millones de dólares. Para ese momento, el consorcio belga-brasileño facturaba en el mundo alrededor de 14 mil millones de dólares, mientras que Quilmes 800,(1)  una muestra de la diferente magnitud de los capitales en cuestión.

Otro caso resonante fue el de Pecom Energía S.A., vendida en su totalidad durante el período 2002-2003 a Petrobras. Al momento de la venta, la compañía propiedad de la familia Pérez Companc acusaba un pasivo superior a los 2 mil millones de dólares, con vencimientos próximos en 976 millones de dólares. El traspaso costó alrededor de 1.200 millones de dólares por el 58,9% del capital accionario. En el periodo 2008-2009, la compañía brasileña logró desplazar a la mexicana PEMEX y a la venezolana PDVSA, colocándose como la número uno de América Latina y la cuarta productora mundial de petróleo y derivados. Su facturación anual fue de 21.245 millones de dólares por la venta de 673 mil barriles por día.

El caso de Acindar también fue emblemático. La extranjerización fue paulatina. La Belgo-Mineira, del grupo internacional ArcelorMittal,(2)  compró primero el 20% de las acciones en el 2000 operando en sociedad con la familia Acevedo (dueña del otro 20%). Luego adquirió esa participación en mayo del 2004, por un valor superior a los 58 millones de dólares(3) . El resto de las acciones fueron adquiridas progresivamente, tras varias negociaciones con las AFJP propietarias e inversores privados. Como se observa, las diferencias en magnitud las encontramos al analizar la capacidad de facturación anual: mientras Acindar declaró ganancias netas por 2.800 millones de pesos, ArcelorMittal (que acapara un 10% del mercado siderúrgico mundial) facturó para el 2006 alrededor de 88.600 millones de dólares.

El grupo Camargo Correa(4)  adquirió en el 2005 a la cementera Loma Negra(5)  de Olavarría, por una suma total de 1.200 millones de dólares, dentro de los cuales se incluyó el refinanciamiento de la mitad del pasivo financiero que la compañía arrastraba como resultado de inversiones no recuperadas, tras el estallido de la crisis en el 2001. Este holding adquirió con posterioridad, y en una situación financiera similar, a la firma Alpargatas, la cual se fusionó con Sao Paulo Alpargatas. Al momento de la venta, la compañía argentina acarreaba una deuda de 638 millones de dólares, prácticamente impagable con la devaluación del peso. En las antípodas, Sao Paulo Alpargatas experimentaba un fuerte crecimiento a nivel mundial gracias a la comercialización de las famosas hojotas Havaianas y de diversos artículos de deporte. Un año antes de la compra definitiva, esta empresa controlada por el Grupo Camargo Correa facturó 800 millones de dólares en todo el mundo.

Pero sin dudas el caso más incómodo para el discurso nacionalista del gobierno fue el del frigorífico Quickfood,(6)  vendido al Grupo Marfrig en el 2007. En la compulsa, este consorcio brasileño se impuso sobre otro grupo del mismo origen, Friboi, que también realizó una oferta interesante para hacerse de la empresa fabricante de las famosas hamburguesas. Finalmente, Marfrig compró la compañía de la familia Bamuele en 715 millones de dólares. Marfrig, como grupo, ha logrado consolidarse como el principal exportador de ganado bovino del Brasil, facturando alrededor de 1.000 millones de dólares anuales.

Esta operación de venta involucró no sólo a los diferentes entes antimonopólicos y defensores de la libre competencia (en los casos anteriores también fue así), sino que además puso en evidencia el serio problema que significa para el kirchnerismo repartir la cuota Hilton entre los exportadores de la carne. Problema agravado por el hecho de que una empresa de capitales extranjeros se quedó con 2 mil millones de toneladas de la cuota, lo cual evidenció el creciente desarrollo de este fenómeno transnacionalizador a lo largo de estos años de gobierno “nacionalista”.

Cabe mencionar que esta rama en particular experimentó 8 ventas a capital extranjero en el periodo 2004-2009. Capitales norteamericanos y brasileros se disputaron las principales compañías: Swift, CEPA, Finexcor, Friar, AB&P, Estancias del Sur, Consignaciones Rurales y Quickfood. Además de confrontar por ganar acuerdos con las principales haciendas productoras para faenar la mayor cantidad de ganado posible. Es decir, hasta empresas importantes de un sector históricamente competitivo como la producción ganadera y sus derivados (o al menos, con un gran peso en el mercado interno) fue en parte adquirido por capitales extranjeros, mayores en tamaño.

¿Quién compra a quien?

Como se puede observar, la mayor parte de las compras, adquisiciones o fusiones de capitales nacionales ha sido llevada a cabo por grupos o holdings con peso internacional y en pleno proceso de expansión. En apariencia, son firmas brasileñas las que aparecen como compradoras directas de los capitales argentinos, lo que da lugar a que los intelectuales de centroizquierda se encandilen con el futuro del país vecino y lo señalen como ejemplo a imitar. No obstante, cuando se revisa la composición de las firmas compradoras, se esconde un proceso algo más complejo. En realidad, las compras desde Brasil parecen ser el vehículo de la concentración y centralización del capital por parte de capitales aun más grandes (como los belgas en la subrama de cerveza, los indios y europeos en la siderurgia, entre otros). Es cierto que los capitales brasileños participan de este proceso, pero no parecen liderarlos por sí mismos.

De conjunto, la situación plantea las dificultades que los capitales argentinos tienen. Buena parte de las compañías mencionadas se liquidaron en situación de fragilidad económica aprovechada por capitales de mayor magnitud dispuestos a comprar el total de los paquetes accionarios, refinanciar y expandirse aún más. Si durante la década del noventa, la preocupación pasaba por el carácter público o privado de las empresas, hoy día observamos que ya no se habla de privatizaciones sino de extranjerizaciones. Esto también nos muestra que salvo escasas excepciones, el conjunto de los capitales argentinos, aun los más grandes en el mercado interno, son “Pymes” en el contexto internacional.

Notas:

(1) Ver ww.clarin.com.ar 15/04/2006.
(2) Arcelor es una firma fruto de la fusión de Arbed (de Luxemburgo), Aceralia (España) y Usinor (Francia), formada en 2002. En 2006, el grupo de origen indio Mittal adquirió el paquete accionario de Arcelor, convirtiéndose en el holding ArcelorMittal, uno de los mayores productores siderúrgicos del mundo.
(3) Ver www.bnamericas.com/story.jsp?sector=8&noticia=249426&idioma=E&source=
(4) Cuya cementera Camargo Cimentos controla el 8% del mercado carioca.
(5) Ver www.invertironline.com/Contenido/Noticias_Corporativas/Articulo_NC.
(6) Ver http://publicaronline.net/2010/09/03/actualidad/marfrig-compra-fabrica-argentina-de-congelados-de-arcor.

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Aromo nº 58

Ir a Arriba