El golpe militar de 1976 (nivel secundario-secuencia completa)

en BDR Efemérides/Historia Argentina
  1. Los objetivos del golpe y sus promotores

Leer el texto «¿Quiénes y por qué realizaron el golpe militar del 24 de marzo de 1976?» y contestar:

  1. ¿Cuál fue el objetivo del golpe del 24 de marzo?
  2. ¿Qué sectores y grupos lo promovieron?
  3.  ¿Teniendo en cuenta las respuestas anteriores, qué oculta la visión más común del golpe?

¿Quiénes y por qué realizaron el golpe militar del 24 de marzo de 1976?

¿Quienes y por qué dieron el golpe? La lectura más común, es un cuentito que se puede resumir más o menos así. El 24 de marzo un grupo de militares malos se juntaron con un grupo de “oligarcas” malos del campo y las finanzas y se pusieron de acuerdo para destruir al país. Los buenos de la historia serían desde los trabajadores hasta los empresarios nacionales, esos que apuestan a la industria “en serio” (las Pymes, sobre todo), pasando por los políticos demócratas.

Aunque parezca seductor, es un cuento falso. Vayamos por parte. ¿Qué tarea cumplieron los militares? La dictadura de Videla y compañía vino a salvar al capitalismo, que hacía varios años estaba en una crisis económica profunda. El problema era que había un obstáculo para recuperar la ganancia: los trabajadores, la variable de ajuste en toda crisis capitalista, no lo permitían. Movilizados en las calles, con direcciones clasistas en sus cuerpos de delegados y comisiones internas (quizás recuerde la “guerrilla fabril”), y muchos de ellos organizados en partidos revolucionarios, eran un verdadero freno.

Se habían intentado ya diferentes salidas, que combinaban pequeñas concesiones a los trabajadores con importantes dosis de represión y asesinatos (Perón, marcando el camino, creó la Triple A). Pero no era suficiente para poner orden.

Se puso entonces en marcha la ofensiva golpista. ¿Quiénes la promovieron? Un grupo de empresarios tomó la iniciativa y creó una megacorporacion, la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE), para emprender la tarea. La inmensa mayoría de la burguesía (grande y chica, nacional y extranjera, industrial, agraria y comercial) se alineó con ella. Desde la supuesta “oligarquía rural”, la Sociedad Rural, hasta los supuestos “pequeños chacareros”, de Federación Agraria; desde los “grandes industriales”, de la UIA, hasta los “nacionales y populares” de la CGE. Habían tenido sus diferencias, pero todos coincidían en lo fundamental: defender sus ganancias.

Los militares aparecieron como el mejor personal. Lo que había que hacer era terminar con el problema de raizo. Matar, torturar y desaparecer a activistas y militantes, y destruir sus organizaciones sindicales y políticas. Realizada la tarea, la burguesía restableció el control y sentó las bases políticas para imponer el ajuste, que terminó de concretarse en democracia con desocupación, flexibilización, caída de salarios y todo el etcétera que ya conoce.


B. El golpe y los empresarios

Leer el texto: «24 de marzo: la represión en las fábricas» y contestar.

  1. ¿Cómo actuó el golpe militar contra los activistas sindicales?
  2. ¿Qué hicieron las empresas y la burocracia sindical? Dar ejemplos.
  3. ¿Cuál fue el verdadero blanco de la represión militar?

24 de marzo: la represión en las fábricas

El 24 de marzo de 1976 las principales plantas industriales del país amanecieron militarizadas. Centenares de activistas fueron detenidos al presentarse en su lugar de trabajo, o fueron a buscarlos a sus casas si por precaución ese día no fueron a trabajar. Los militares sabían a quiénes buscaban: contaban con listas negras, elaboradas por directivos de las empresas con la complicidad de la burocracia sindical.

La empresa Dálmine-Siderca del Grupo Techint, por ejemplo, fue ocupada por las Fuerzas Armadas en la mañana del 24. Los destacamentos del Ejército se apostaron dentro de la fábrica o en los portones de entrada, con los listados de las personas “marcadas” para ser detenidas. Los apresados fueron conducidos a un Centro Clandestino de Detención montado en el Tiro Federal de Campana, adyacente a la planta de Techint.

En Propulsora Siderúrgica, del mismo grupo empresario, los militares llegaron a ubicar una ametralladora de gran calibre en un punto alto del predio, lista para ser usada en caso de ser necesario. Los oficiales de inteligencia se llevaron los archivos del personal y los utilizaron para identificar activistas.

En Astilleros Astarsa, del Grupo Braun, fuerzas del Ejército ingresaron el 24 a la planta en un operativo que contó con el apoyo de tanques de guerra, carros de asalto y helicópteros. Allí detuvieron a cerca de 60 obreros, de los cuales 16 aún continúan desaparecidos.

Un caso paradigmático lo constituye la llamada “Noche del apagón”, un episodio represivo tristemente célebre ocurrido en Jujuy en la madrugada del 20 de julio de 1976. Esa noche las Fuerzas Armadas cortaron el suministro eléctrico en los pueblos adyacentes al Ingenio Ledesma, de la familia Blaquier. Amparados en las sombras, y utilizando vehículos y choferes de la empresa, procedieron a secuestrar a todo el activismo de la zona. Esa noche, y a lo largo de toda una semana en que los “apagones” se repitieron, secuestraron a 300 personas, de las cuales 60 eran trabajadores del Ingenio Ledesma: 30 aún continúan desaparecidos.

La planta de la automotriz Ford en Pacheco también fue ocupada por el Ejército. Entre marzo y mayo de 1976, 25 delegados del establecimiento fueron secuestrados, la mitad dentro de la fábrica, la otra mitad en sus domicilios. La información había sido proporcionada por los gerentes de la empresa. Durante el tiempo que los militares ocuparon la planta, contaron con el respaldo de la Ford: fueron equipados con vehículos y se les asignó un espacio en el predio para que usaran como cuartel. Hasta almorzaba en el comedor de la empresa. La represión que cayó sobre los obreros automotrices no hubiera sido tan cruenta de no contar con la venia del Secretario General del SMATA, José Rodríguez.

En Mercedes Benz, 10 de los 14 desaparecidos habían protagonizado un proceso de lucha exitoso en octubre de 1975, que culminó con la reincorporación de 117 activistas despedidos. Tras el conflicto, la burocracia del SMATA publicó una solicitada en donde denunció que la huelga fue una provocación animada “por agitadores profesionales […] destinada a descalificar a los órganos de conducción sindical, a destruir la estructura gremial y a promover el caos y la anarquía, mediante un acto típico de la guerrilla industrial”. Desde luego, Rodríguez no movió un pelo cuando los militares secuestraron e hicieron desaparecer a buena parte del activismo en su rama.

Estos hechos develan claramente los verdaderos objetivos del golpe. Con la guerrilla acorralada tras una serie de fracasos militares, el principal blanco de la represión fue la llamada “guerrilla fabril”, es decir los obreros que llevaban adelante luchas en sus fábricas para mejorar sus condiciones de trabajo. La reacción obrera al Rodrigazo (ajuste económico a finales del gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón) había mostrado que el ajuste y la restructuración económica que la burguesía como clase necesitaba sostener el capitalismo, no podrían ponerse en marcha sin aplastar violentamente al movimiento obrero y a sus organizaciones políticas. Por eso al menos el 44% de los desaparecidos eran obreros.

Tamaña masacre no fue producto de la improvisación, ni de los “errores” o “excesos”. El accionar coordinado de los grupos de tareas, la estructura de mandos perfectamente definida, los blancos previamente seleccionados y la infraestructura montada así lo demuestran. El plan de exterminio había sido preparado con mucha antelación por la cúpula de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de empresarios y sindicalistas que necesitaban sacarse al activismo fabril de encima. Y fue ejecutado con precisión de cirujano. Así actúan los patrones cuando el capitalismo se ve amenazado.


C. Empresarios y represión.

El libro Responsabilidad Empresarial en Delitos de Lesa Humanidad reúne una serie de casos que ilustran el accionar represivo en establecimientos fabriles durante la última dictadura militar. Los dos tomos del libro se encuentran on line, pueden ser consultados en estos links:

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Download [2.18 MB]

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Download [3.08 MB]

Escoger uno de esos casos reunidos en el libro, leer el capítulo correspondiente y responder:

-¿Qué relación tenía la empresa/grupo empresario con las autoridades militares?

-¿Cómo se desplegó la represión en el establecimiento fabril analizado? ¿Hubo obreros muertos, desaparecidos, asesinados o encarcelados? ¿Cuántos?

-¿Qué habían hecho los obreros que sufrieron la represión? ¿Hay relación entre esas acciones y la represión?

-¿Hubo colaboración de la empresa en la represión? ¿Cómo se materializó?

-¿Por qué cree que la empresa colaboró en la represión?

-¿Hubo colaboración de los dirigentes sindicales en la represión? ¿Cómo se materializó?

-¿Si la respuesta anterior fuera afirmativa? ¿Por qué cree que los dirigentes sindicales colaboraron en la represión?


D. Empresarios y represión. Trabajo con documentos secretos de la embajada norteamericana.

Leer el documento: Conflictos laborales en plantas automotrices de los EE.UU. y otros países, documento secreto de la embajada norteamericana recientemente desclasificado y contestar.

  1. ¿Cuál es la actitud del gobierno militar hacia los sindicatos y los conflictos obreros?
  2. ¿Qué estaba sucediendo en las grandes fábricas?
  3. ¿Por qué crees que la Embajada de Estados Unidos se interesaba por estos casos?
  4. Para seguir investigando en la web y debatir en clase: Busca información sobre documentos secretos del gobierno militar ¿Qué son los documentos secretos de la dictadura? ¿Quiénes y por qué reclaman su apertura?

Antes de leer:

Glosario: Junta: alude a la Junta militar, gobierno de la Argentina bajo la dictadura militar

GM: General Motors, empresa automotriz

Conflictos laborales en plantas automotrices de los EE.UU. y otros países

Fecha: 14 de abril de 1976

De: Embajada de EE.UU. en Buenos Aires

Para: Secretario de Estado en Washington DC

Documento recientemente desclasificado.

Selección del documento y traducción por el equipo de cátedra Historia Argentina III B(Cátedra Sartelli) Facultad de Filosofía y Letras UBA, publicado originalmente en Eduardo Sartelli y Marina Kabat (coords.): Mentiras Verdaderas. Ideología, nacionalismo y represión en la Argentina 1916-2015, Buenos Aires, OPFyL, 2017.

1. Aunque una de las primeras medidas de la Junta luego del golpe fue prohibir toda actividad sindical y acción obrera que perjudiquen la producción, durante la semana pasada hubo un estallido de agitación obrera en varias plantas automotrices. Los siguientes son incidentes puestos en conocimiento de la Embajada.

2. Durante la tarde del 12 de abril, los trabajadores de la planta de General Motors en Buenos Aires interrumpieron la producción sin contar con el consentimiento de los líderes sindicales. Los militares acudieron inmediatamente con vehículos, tropas y equipos antidisturbios para restablecer la disciplina. El director de Relaciones Industriales de Chrysler describió a Labatt la disputa de fondo del siguiente modo. Hace aproximadamente una semana, GM intentó efectuar algunos ajustes a las normas y tareas, que habían sido distorsionadas durante el gobierno peronista. Los obreros se resistieron e interrumpieron el trabajo. Un oficial militar visitó la planta y los “convenció” de reanudar sus tareas. Pero aconsejó a la dirección que no modificara los reglamentos. GM llevó el caso ante el Ministerio de Trabajo, que autorizó los cambios. La interrupción de trabajo del 12 de abril y la respuesta militar fueron la consecuencia del intento de la dirección de poner en práctica tales modificaciones. Según se informa, tres trabajadores fueron arrestados y el resto fue obligado a volver a sus puestos.

3. La planta de Ford del Gran Buenos Aires ha sufrido sabotajes y altos porcentajes de ausentismo. Advertimos que el 9 de abril varios capataces que habían denunciado actos de indisciplina laboral a la dirección fueron apaleados por trabajadores no identificados. La dirección de Ford informó a esta Embajada el 13 de abril que el ausentismo rondaba el 20 por ciento y que 93 unidades de la línea de producción fueron saboteadas en las tres semanas posteriores al golpe. (La tasa de producción actual está en 150 unidades por día). De los 18 autos de policía producidos recientemente, 11 fueron saboteados. Los trabajadores de la planta de Ford están conferenciando y le comunicaron a la dirección que esperan un aumento salarial del 40 por ciento en el corto plazo.

4. La Embajada también informó que las plantas de Córdoba de Renault y Mercedes Benz también sufrieron problemas laborales, principalmente trabajo a reglamento. Tales acciones no disminuyeron pese a que una gran cantidad de obreros metalúrgicos de Córdoba fueron arrestados por acciones similares y esperan juicio.

5. Comentario: De lo que hemos conocido a partir de las direcciones, que discutieron la situación con el Ministro de Trabajo y el Ministro de Economía, parece que la Junta, por el momento, avanzará lentamente en su ofensiva contra las actividades obreras ilegales, excepto cuando se salgan de control, como en el caso de GM.

Firmado: Hill


E. Empresarios y represión, trabajo con film documental

 Mira el film: Milagros no hay Los desaparecidos de Mercedes Benz y contesta.

¿Por qué estaban luchando los trabajadores de Mercedes Benz?

¿Por qué que fueron desaparecidos?

¿Qué rol tuvo la gerencia de Mercedes Benz en las desapariciones?

¿Qué rol tuvieron los dirigentes sindicales?

¿Cómo se pudo probar la complicidad de la empresa con el gobierno militar?

¿Se pudo condenar a todos los culpables? ¿Por qué?


F. Empresarios y represión: Trabajos con testimonios en juicios de la verdad

Lee el testimonio de Pedro Troiani en el marco de los Juicios por la Verdad y responde:

1.¿Qué función cumplía Pedro Troiani en la empresa?

2.¿Qué información tenía José Rodríguez, máximo dirigente del sindicato SMATa respecto al golpe militar que se estaba pro proiducir?

3. ¿Qué ocurrió en la empresa tras el golpe?

4. Para seguir indagando en redes y debatir: ¿Qué son los juicios de la verdad?

Etiquetas:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de BDR Efemérides

Ir a Arriba