Categoría

El Aromo nº 50

Posted on en El Aromo nº 50

“Tudo mal, don Carlos”. La competencia brasileña en la producción de maquinaria agrícola, la crisis y el mercado internacional – Damián Bil

Hacia fines de la década de 1950, la Argentina era el único país de América Latina con una industria de maquinaria agrícola de cierto peso. La producción local había logrado abastecer la mayor parte del mercado interno, e incluso se contabilizaban unidades exportadas a países limítrofes, aunque en un volumen… Seguir leyendo

Posted on en Editorial/El Aromo nº 50

Editorial – Postales de la decadencia

 Por Sebastián Cominiello – Editor responsable  De vuelta al pago  Durante estos meses, se pudo ver a los Kirchner intentando retomar la  iniciativa. En el ámbito económico, el gobierno volvió a golpear las  puertas del FMI. Como lo señalamos hace rato, el Estado viene desde  hace años con problemas de… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

Problemas con el surtidor. Caída de precios, suba de combustibles e internas empresarias en el sector petrolero nacional – Fernando Dachevsky

 La suba del 20% en el precio del litro de nafta acumulada durante un año  genera serias controversias. Incluso si se tiene en cuenta que el barril de  petróleo disminuyó, en el mismo período, más de un 50%. A simple vista,  esta aparente contradicción pareciera ser la demostración de que… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

El estado penitenciario en la era de la crisis – Hanna Holleman, Robert W. McChesney, John Bellamy Foster y R. Jamil Jonna

 Por regla general, la delincuencia y la protesta social aumentan en  períodos de crisis económica en la sociedad capitalista. En tiempos de  inestabilidad económica y social, la clase adinerada se vuelve cada vez  más temerosa de la población en general, más dispuesta a adoptar  medidas severas para salvaguardar sus posiciones… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

Los militares y el terrorismo industrial. Documento emitido por la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires, el 2/12/75

Documento emitido por la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires, el 2/12/75, para el Departamento de Defensa de EE.UU. y las embajadas de EE.UU. en los países latinoamericanos sobre “guerra de guerrillas” en las fábricas. Tema: “Terrorismo industrial: guerra de guerrillas en la fábrica” Introducción: El terrorismo es un hecho… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

Entrevista al economista estadounidense Andrew Kliman – Juan Kornblihtt

 “Muchos que se autotitulan marxistas no tienen perspectivas  revolucionarias”  Entrevista al economista estadounidense Andrew Kliman1  Autor del libro Reclaiming Marx’s Capital, el economista estadounidense  Andrew Kliman, sostiene que gran parte del marxismo no puede entender  la crisis porque no ve la centralidad de la caída de la tasa de ganancia… Seguir leyendo

Posted on en Educación/El Aromo nº 50

A las patadas. Los cambios en el régimen de disciplina escolar y el origen de los “Consejos de Convivencia” – Natalia Alvarez Prieto

 El reemplazo del régimen de disciplina escolar basado en las amonestaciones y la  creación de los Consejos Escolares de Convivencia ha sido presentada a todas voces  como una victoria histórica frente a la “tradición represiva” que habría caracterizado  a la institución escolar. Los Consejos permitirían procesar “democráticamente” los  conflictos en… Seguir leyendo

Posted on en Educación/El Aromo nº 50

Un “alcachofazo” sin motivo. La iniciativa oficial en torno a la Ley de Educación Sexual Integral y las reacciones de la Iglesia – Romina De Luca

 Mucho revuelo provocó la reciente difusión de un material dirigido a  docentes sobre educación sexual elaborado por el gobierno nacional. El  arzobispo de La Plata, Monseñor Héctor Aguer, catalogó al manual de  “neomarxista”. En particular, sostuvo que su “inspiración marxista”  determinaría que la sexualidad sería comprendida dentro de la dialéctica… Seguir leyendo

Posted on en Arte/El Aromo nº 50

El Campo [Mural Móvil]. Extracto de la presentación del mural

 Extracto de la presentación del mural con la presencia de Luis Felipe Noé  (artista plástico), Maximiliano Vega y Diana Mejillones (muralistas de  Razón y Revolución) en Liberarte (Corrientes1555), martes 1° de  setiembre de 2009  Maximiliano Vega: Bueno, gracias por estar acá, gracias a Noé por la  presencia. Comento brevemente de… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

¿Nuestros aliados? La relación entre la industria nacional y la dictadura militar – Verónica Baudino

 La interpretación del comportamiento de la burguesía argentina suele  quedar presa de dicotomías que, en general, poco se ajustan a la realidad  histórica. La fracción industrial es identificada con programas políticos  progresistas y democráticos, que incluirían las reivindicaciones de la clase  trabajadora. La burguesía agraria, por el contrario, suele ser… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

El camino a la Revolución. Izquierda partidaria y clase obrera, Buenos Aires, 2007-2008 – Santiago Ponce

 En la sociedad argentina suelen circular varios prejuicios en torno a los  partidos de izquierda. Mientras la derecha y el peronismo continúan con  viejas acusaciones de “infiltrados extranjerizantes” ajenos a los intereses  nacionales, el progresismo suele despreciar su peso político basándose en  su incapacidad para alcanzar éxitos electorales de resonancia.… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

El imperialismo doméstico. El programa burgués y contrarrevolucionario de la Unasur – Nicolás Esteban Grimaldi

 Hace poco más de un año nacía la Unión de Naciones Suramericanas  (Unasur), proclamada por sus corifeos como la expresión supranacional  del antiimperialismo latinoamericano. Excluyendo entre sus animadores  a los EE.UU. generó esperanzas en buena parte de los militantes de estas  latitudes. Sin embargo, la incorporación de Colombia, de la… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

El país de los senderos que se bifurcan. La claudicación de Mel Zelaya y la consolidación de una fuerza social independiente – Esteban Pardo

 Dos meses pasaron ya desde que un nuevo golpe de Estado fue  perpetrado en América Latina. En aquel entonces, llamábamos a reponer,  sin condiciones, al presidente depuesto Manuel Zelaya y a implementar,  de manera inmediata la asamblea constituyente que las masas  hondureñas venían reclamando.1 Sin embargo, Zelaya y la resistencia… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

Del tarifario bonapartista al tarifazo pro-burgués. El tarifazo como expresión del agotamiento de la economía kirchnerista

 Osvaldo Regina (colaborador)  Fracasó el programa que muchos quisieron imaginar como desarrollista  surgido en reemplazo de la desprestigiada Convertibilidad. Como  muestra de ello, el tarifazo en los servicios de gas y de electricidad y el  posterior recorte, sólo parcial, de los aumentos previstos revelan la falta  de toda perspectiva económica… Seguir leyendo

Posted on en El Aromo nº 50

El “cementerio” de las ilusiones K. La crisis, la industria del cemento y el fracaso de la economía kirchnerista – Betania Farfaro

 Como hemos venido sosteniendo, nada nuevo surgió en la economía post  2002. Es decir, no se desarrolló ninguna industria no agraria que  alcanzara competitividad internacional. El caso del cemento no fue la  excepción. Ni la devaluación, ni el proteccionismo, ni el superávit fiscal  lograron anteponerse a los límites históricos propios… Seguir leyendo

Ir a Arriba