“Me atrevo a decir que tenemos una mixtura de compañeros que les niegan dispensas y fallecen y compañeros que, en la misma presencialidad, caen enfermos. Inclusive, te puedo decir que tuvimos compañeros que, con las dos dosis aplicadas, fallecieron”

en El Correo Docente 29/Novedades

La pelea contra la presencialidad educativa en pandemia es una lucha que creció y se extendió por todo el país. En esta ocasión, entrevistamos a Horacio Barbich, docente autoconvocado en los Departamentos de Cachi y La Caldera, que nos contó sobre la lucha que vienen llevando, las respuestas del gobierno, el rol de los delegados, y también sobre las condiciones salariales en la provincia.

Nicolás Grimaldi (NG): Hola Horacio, para comenzar, te pido si podes presentarte

Mi nombre es Horacio Barbich, soy maestro de grado y profesor de superior, en un instituto de educación física. En superior trabajo en el departamento de Cachi y, de maestro de grado, en el departamento de La Caldera en el paraje La Calderilla. Allí me desempeño como maestro de pluri año en quinto, sexto y séptimo año.

NG: Contanos cómo impactó la pandemia en las escuelas de Salta

HB: En Salta venimos con un conflicto salarial que se abrió en 2019, y que se cerró con unos porcentajes de aumento que no impactaron en nuestros sueldos y, producto de la pandemia, ese paro fue levantado en marzo de 2020. Durante todo el 2020, una vez declarada la pandemia y como en todo el país, estuvimos trabajando de forma virtual con los alumnos y las alumnas. El cuadro en Salta fue complejo porque la virtualidad no solucionó el contacto que tendríamos que tener con las chicas y los chicos. Al contrario, se evidenciaron falencias con la continuidad. En el departamento de Cachi, por ejemplo, teníamos casos especiales, que se replicaron en todo el interior de Salta: con alumnos y alumnas que venían de distintos parajes a estudiar a los centros urbanos un poco más grandes (como es Cachi). Estos chicos y chicas cuando inició la pandemia se volvieron a sus lugares de origen y en esos lugares no había conectividad para sostener un vínculo pedagógico. Ahí fue muy irregular el contacto con ellos, muy complicado. Recién a partir de agosto del 2020 pudimos tener un vínculo mínimo con estos chicos y chicas a raíz de una plataforma virtual que se hizo en Cachi. Pero, de todas maneras, al estar en sus lugares de origen, no podían vincularse de manera virtual con el desarrollo curricular normal.

En cuanto a la primaria, nos pasó básicamente lo mismo en el departamento de La Caldera. Es un departamento, al igual que Cachi, pequeño, y lo manejamos con mis alumnas y alumnos por medio de fotocopias, de unas cartillas fotocopiadas que se dejaban en un kiosco céntrico de un pueblo de La Caldera. A los que viven en los parajes cercanos a mi domicilio se los repartía personalmente. Pero la vinculación virtual también dejó al desnudo la falta de un plan estratégico y alternativo para poder continuar con una vinculación pedagógica con los chicos y las chicas.

NG: Vienen con un conflicto importante por el tema de la presencialidad, ¿no?

HB: En la actualidad estamos golpeados con pérdidas, con fallecimientos de compañeros y compañeras docentes. Al día de hoy tenemos contabilizados 31 fallecidos. Dos fueron en el 2020 y el resto en el transcurso de este ciclo lectivo. Lo que nos da un promedio, si tomamos de marzo a la fecha, de casi 6 docentes muertos por mes. Esos son los números que nos están golpeando fuertemente y nos están movilizando a los reclamos actuales. Las consignas se resumieron en una, aunque, por supuesto, son varias: lo salarial, titularizaciones, infraestructura, elementos de bioseguridad, una lista muy amplia de reclamos. Pero lo que nos está convocando y unificando es: “paramos por la vida”. A partir de este nuevo ciclo 2021 empezamos de a poco a organizarnos en torno a ello. El reclamo entonces es ese, por la vida. Más teniendo en cuenta que los casos se multiplicaron exponencialmente en la provincia y a comparación del 2020, de haber tenido dos fallecidos, pasamos a tener 31. O sea, la situación es muy compleja, es preocupante y las autoridades no están tomando las medidas necesarias. Tenemos zonas rojas determinadas en el mapa sanitario de la provincia, pero el Plan Jurisdiccional para tomar medidas de emergencia no se cumple. Cuando se especifica que estas zonas rojas, por ejemplo, tienen que tener suspensión de clases y pasarse inmediatamente a la virtualidad. Esto no está ocurriendo y lo que sí pasa es esto, compañeras y compañeros yendo a trabajar de forma presencial y arriesgando la salud.

NG: Nosotros, como Corriente Nacional Docente Conti-Santoro, venimos llevando un registro de docentes fallecidos a causa de la presencialidad, en lo que definimos como crimen social. ¿Tienen registro de quiénes de los docentes fallecidos estaban efectivamente yendo a la presencialidad?

HB: No podemos asegurar si estos compañeras y compañeras fallecidos estuvieron dispensados o no. Acá lo que movilizó el primero de los paros (nota del editor: fue el 21 de mayo) fue que murió uno de los compañeros nuestros, Miguel Burgos, de acá de Vaqueros (Vaqueros está dentro del departamento de la Caldera), a él le habían negado la dispensa. La pidió por problemas de salud (entre ellos sobrepeso y diabetes) y no tenía ninguna de las dos vacunas aplicadas. A raíz de eso se hizo una movilización fuerte que paralelamente también tuvo un… no fue un paro en este caso, pero por ejemplo, en una escuela secundaria, Senador Provincial, de acá de La Caldera, se negaron a trabajar. Lo comunicaron a la comunidad misma: “hasta que no se solucione el tema vacunas”. Bueno, al unísono se hizo esta movilización y paro en Vaqueros, eso motorizó un paro provincial y “mágicamente”, te digo que, a la hora y media, aparecieron las vacunas en las escuelas y empezaron a vacunar a los compañeros y compañeras de las dos instituciones: Senador Provincial y Secundaria 5050 de Vaqueros donde falleció Miguel Burgos. En las dos al unísono aparecen las vacunas y a partir de ahí empiezan las campañas de vacunación en nuestro departamento, más fuertemente. No puedo asegurar, pero me atrevo a decir que tenemos una mixtura de compañeros que les niegan dispensas y fallecen y compañeros que, en la misma presencialidad, caen enfermos. Inclusive, te puedo decir que tuvimos compañeros que, con las dos dosis aplicadas, fallecieron. Por lo menos un caso seguro, que es el de María Eva Rodríguez, de Rosario de Lerma, y era profesora de artes visuales de la escuela Fragata Libertad.

NG: Después de la situación por el fallecimiento del docente Burgos, ¿continuaron con las medidas de fuerza?

HB: Los paros, como te decía, el primero fue por Miguel Burgos y, a raíz de ahí, se empezó a motorizar un plan de lucha ya más definido. El primero fue por 24 horas (al igual que el del 24 de mayo) que fue el 4 de junio. Después de ese le siguió el 18 de junio un paro por 48HS. Le siguió otro el 28 de junio también de 48 horas y el último que tuvimos, que fue con el final de la semana de clases, que fue por 72 horas: del 6 al 8 de julio, martes miércoles y jueves.

NG: En Anta incluso están en paro por tiempo indeterminado, ¿verdad?

HB: Los compañeros de Anta, debido a que había ido el COE [1]a visitar la zona, participaron de las reuniones del COE provincial más el COE local de Anta. Participaron los docentes, le expresaron todas las vicisitudes que tenían ellos en su departamento: ahí está la cepa Manaos que está pegando muy fuerte y era muy complejo todavía el contexto local. Bueno, no los convenció la respuesta que les dio la secretaria del ministro de educación. También fue, con una suerte de ministro de gabinete, fue Posadas y Roxana Dib (así se llama la secretaria que fue de educación). Lo que decidieron es hacer un paro por tiempo indeterminado. Nosotros lo que habíamos sacado era este paro por 48 horas y ellos lo que hicieron fue hacer toda la semana paro lanzándolo por tiempo indeterminado. A raíz de esta situación, el departamento se despertó. Te recuerdo que acá nos organizamos con la asamblea de autoconvocados y el cuerpo que fue elegido en 2019, buena parte de ellos se mantiene todavía como delegados, no han renovado sus legitimaciones como delegados y muchos de ellos están operando para diferentes intereses políticos. Una buena mayoría de ellos para sus intendentes del PJ que, a su vez, responden al gobierno provincial, la mayoría. Entonces, estos departamentos con estos delegados empezaron a deprimir esas medidas de fuerza. Pero bueno, las compañeras y compañeros de las distintas escuelas se fueron sublevando ante la inmovilidad que estaba teniendo el cuerpo de delegados. El caso de Anta fue un caso testigo porque las bases sobrepasaron a estos delegados que desconocían las medidas de fuerza que habíamos sacado desde las propias bases. Al no ser ellos quienes las convocaban, la desconocían. Así y todo, el paro fue creciendo y los porcentajes de adhesión fueron subiendo, hasta terminar con este paro de 72 horas que, en líneas generales, fue bueno. Sobre todo, si lo comparamos con el primero que habíamos hecho al principio del ciclo lectivo de 5 días de paro. Después de la primera semana de marzo nos reincorporamos al trabajo porque fue cayendo el porcentaje del paro. Todavía nos debemos la asamblea provincial para pasarnos los números del último paro entre los compañeros y compañeras. Ahora vamos a tener una asamblea este sábado a causa de los descuentos en los sueldos en estos paros que te acabo de nombrar y ahí vamos a tener una idea más general de cuáles fueron los números del paro. Pero bueno si, se han sumado los compañeros a esta medida de fuerza y no les quedó otra alternativa, a este cuerpo de delegados, de llamar ellos a una asamblea provincial. Se van a juntar solo ellos, no van a llamar a las bases. Esto va a ser el 21 de julio y están tirando la línea de hacer un no inicio de clases con paro por tiempo indeterminado.

NG: ¿Qué balance haces de la relación entre las bases y estos cuerpos de delegados?

HB:Bueno, esto creemos que fue un reflejo, una consecuencia de todas estas medidas de luchas que fuimos tomando nosotros hasta antes del receso. Vieron que las bases no están aplacadas y se les están yendo de las manos a estos delegados que, como te digo, manejan cierta presencia en los compañeros y compañeras de los distintos departamentos. Pero, en el caso de Anta, de Cafayate, de Cerrillo, en el caso del departamento donde estoy yo, de La Caldera, y otros tantos, se están organizando por fuera de este cuerpo de delegados que, como te digo, en todo 2020 no llamó a ningún tipo de asamblea virtual. La primera la organizamos las mismas bases el 5 de diciembre del 2020 y a partir de ahí hemos tenido, a lo largo de este ciclo lectivo, entre 6 y 7 asambleas provinciales, todas virtuales, con presencia de los departamentos de todas las provincias, pero siempre por fuera de este cuerpo de delegados que ni siquiera nos convocó. Así que bueno, medianamente el contexto es ese.

NG: ¿Cómo caracterizas que fue la adhesión al paro en estas últimas semanas?

HB: Con una adhesión promedio muy dispar por departamento. Es muy fuerte en Orán, es muy fuerte en Anta. La zona más débil es Capital. Históricamente fue débil la adhesión a paros ahí. En los departamentos que yo trabajo son departamentos que históricamente tampoco paran mucho. Tanto La Caldera como Cachi. No obstante, eso, la supervisión en Superior sacó un comunicado anunciando que las mesas de examen, que se tomaban esta semana que hubo paro de 72 horas, se pasaban al 24 de julio. Esas determinaciones no las toman si los niveles de adhesión son bajos. Básicamente, hubieran tomado las mesas de todas maneras. Esos son indicadores junto con la presencia en los medios ya que normalmente ocultan cualquier medida de lucha que tomemos. Ya se va charlando sobre escuelas que tienen adhesiones importantes, altas, y eso bueno, es un amperímetro también para nosotros. Saber si surte efecto o no el paro. Incluso los sindicatos que se sentaron en una mesa de negociaciones donde nosotros no nos vemos representados, pero que empieza a moverse alrededor del gobierno provincial, la Intergremial, para poder de alguna manera también hacerse escuchar. Pero bueno se está haciendo escuchar la provincia con esta tanda de paros que nosotros fuimos lanzando.[i]

NG: Los casos en la provincia o bien suben constantemente desde el retorno a la presencialidad o tuvieron caídas muy pequeñas, ¿hubo suspensión de la presencialidad en algún momento en la provincia?

HB: Los cierres fueron en Metan y Rosario de la Frontera, comunidad que está casi limitando con Tucumán. Porque bueno se hizo el Plan Jurisdiccional de emergencia que es el que venimos sosteniendo que no se cumple. En ese plan las zonas en rojo, por casos y camas ocupadas, se tiene que pasar a la virtualidad automáticamente. Eso se respetó Rosario de la Frontera. Después se respetó en el departamento que yo trabajo, justo en los dos que yo trabajo, en La Caldera y en Cachi. Luego ese plan decayó. Se siguieron sosteniendo departamentos en rojo. Nosotros después de que se levantó esa medida seguimos, por los menos, dos semanas más estando con los mapas sanitarios en rojo. Pese a ello, se levantaron las suspensiones de clases y volvimos a las aulas. En esos momentos que estuvimos sin ir a las escuelas, tampoco hubo virtualidad. No hubo contacto. Primero en Metán, después en Rosario de la Frontera, después en Cachi y en La Caldera y desde hace varios meses que no volvieron a implementarse esas medidas. Acá en Salta estamos, desde hace tiempo, superando el pico de casos que tuvimos en agosto/septiembre de 2020. Estamos arriba de los 700 casos, bajaron algunos días pero volvieron a subir y siguen en aumento. O sea, las condiciones son peores que las iniciales en ese aspecto. Ese Plan Jurisdiccional venimos denunciando que no se cumple, para hacerlo incluso tomamos en cuenta estas zonas en rojo que el mismo gobierno publica pero cuyo plan no respeta. Por eso, por ejemplo, en Anta dijeron “vamos al paro por tiempo indeterminado porque estamos en rojo y no se cumple con las medidas que el mismo COE provincial firmó”.

NG: Mencionaste recién el tema de descuentos salariales, algo que ya pasó también con docentes de Chaco, Misiones, de CABA, ¿tenés alguna referencia de cómo afectaron los descuentos a los docentes en Salta?

HB: En cuanto a los descuentos, fueron muy dispares. Hubo compañeros y compañeras que hicieron absolutamente todos los paros y no les descontaron ninguno. Por ejemplo, yo me adherí a todas las medidas de fuerza y no me descontaron. Y a otras compañeras y compañeros que tomaron la misma determinación, cumplieron con todos los paros, si sufrieron los descuentos. Compañeros míos tuvieron entre 4.000 y 7.000 pesos de descuentos. Pero te estoy hablando del descuento del mes de mayo que fue un solo paro. Por ese solo paro han descontado eso, así que cuando venga junio, la liquidación de junio, agarrate catalina (como la murga uruguaya), vamos a ver qué pasa. Porque ahí tenemos unos cuantos días así que vamos a ver qué ocurre. El tema descuentos movilizó a la docencia. Imagino que, si por un día nos hicieron semejante descuento, no me quiero imaginar lo que va a pasar en junio, pero puede ser un bumerang que se les venga en contra si toman la determinación de hacer una fuerte quita. Porque esos descuentos se suman a los magros salarios que ya tenemos.

NG: Ya que estamos hablando del salario y vos hiciste referencia a una lucha salarial a comienzo de año, ¿en cuánto están los salarios de los docentes salteños?

HB: En cuanto al salario, acá operan mucho los medios para instalar una idea equivocada. Te puedo dar un ejemplo, el diario El Tribuno, que ya sabemos que el dueño es la familia Romero, nos publicó a fines de diciembre que teníamos un salario promedio, de maestro con 10 años de antigüedad, de 37.000 pesos aproximadamente. Después, un 10 de febrero, el mismo diario publicó que Salta tenía el tercer mejor salario docente de la República, que era de 53.000 pesos. Imaginate que pasar de 37.000 en diciembre a dos meses nada más, cobrar 17.000 pesos más… Bueno, contáme qué gremio o docente logra en dos meses un aumento de 17.000 pesos. Te estoy hablando de entre enero y febrero. Mienten. Bueno, operan mucho con esto. La realidad es que un salario promedio de un cargo de maestro, que es un cargo testigo con 10 años de antigüedad, está por debajo de la canasta básica familiar y está rondando los 45.000 pesos, con suerte. Nosotros tenemos 4 ítems en el recibo en blanco y 9 ítems en negro, así que todos los porcentajes que nos fueron sumando en los diferentes conflictos que tuvimos, tenemos varios puntos negativos. Primero que este cuerpo de delegados que yo te nombré antes, que es lo más recalcitrante de la burocracia que podamos encontrar, salen rápidamente a firmar acuerdos, cuando son número que engolosinan. El último fue del 36 % pero el problema es en qué ítems impacta, dónde impacta ese 36%. Como te digo, tenemos 9 ítems en negro y solo 4 en blanco. Esos aumentos impactaron en los ítems en que menos nos pagan: material didáctico, por ejemplo, estamos cobrando casi 200 pesos. Entonces cualquier porcentaje que nos apliquen a ese ítem no es nada. Imaginate que un 36% de aumento aplicando un proporcional en ese ítem, no nos repercute en el bolsillo. Ese es el drama que tenemos. Por eso, reivindicamos en las últimas asambleas, un salario igual a la canasta familiar. Lo redondeamos en ello como modelo de pelea. A partir de ahí se negociará.

NG: Y respecto a este tema, en varias provincias se está volviendo a discutir la cuestión salarial. ¿Allá en Salta el gobierno comentó algo o dio algún indicio?

HB: En cuanto a paritarias, hasta el momento, la estrategia del gobernador Saénz es no convocarnos. No nos convocó nunca a los autoconvocados a la mesa de negociaciones. Hasta el 2019, con las diferentes gobernaciones de Urtubey, los que nos sentábamos en la mesa éramos nosotros y los que firmábamos los aumentos éramos nosotros. Malos o buenos, entregados por los delegados que te nombre antes pero bueno, éramos nosotros quienes estábamos en la mesa. A partir de Saénz nunca más nos volvimos a sentar. El pulso lo marcamos nosotros en la calle y la Intergremial recoge el guante y lleva a la mesa de arreglo con el gobernador montos que, por supuesto, no tienen nada que ver con lo que estamos pidiendo nosotros. Luego salen sin ningún tipo de debates, y totalmente entregados, a firmarle cualquier cosa. El problema es que, como siempre, los que garantizamos la vuelta a las aulas somos los docentes de base y eso es lo que no le está cerrando al gobernador, que quienes manejan que las escuelas tengan presencia docente somos los autoconvocados. Pero en cuanto paritaria y demás cuestiones hasta ahora no se han abierto y no tenemos mucha perspectiva al respecto. Así que bueno, es uno de los puntos más que se reclaman desde autoconvocados que es la apertura de paritarias. Pero a la fecha no tenemos noticias sobre ello.

Bueno Horacio, te agradezco por la entrevista y los apoyamos en la lucha

Muchas gracias a vos.


[1] Comité Operativo de Emergencia


[i]Integrada por ADP, AMET, ATE, SADOP, UDA y UPCN,

Etiquetas:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Correo Docente 29

Ir a Arriba