Salta, la linda (y proletarizada) – Carlos Fernando Abrahan

en El Aromo nº 53

salta Salta, tierra del sol y el buen vino, centro recomendado y preferido por  contingentes de turistas nacionales y extranjeros. Lugar de paz, orden y  tranquilidad. Tierras de empanadas, poetas, gauchos y folklore.  Territorios de grandes hoteles e iglesias. Conservadora y con bellos  paisajes. Esta es la imagen ideal de la provincia que intenta presentar e imponer la burguesía, sus distintos gobiernos, sus medios de comunicación, sus cuadros políticos e intelectuales. Imagen, retrato que como veremos es una expresión deformada de la realidad social.1
Para la burguesía fue imposible ocultar a los ojos del país, las luchas y puebladas piqueteras en el norte de la provincia (en 1997, 1999, 2000 y 2001) y sus crímenes (Santillán y Verón, entre muchos otros) en el proceso hacia el Argentinazo.2 Luchas y puebladas en contra de las condiciones del capital y “la pobreza estructural” que la presidenta descubre con el alud de Tartagal en 2009.
Los cambios en la estructura económica-social han sido base de estas luchas de las clases. A modo de ejemplo, para la ciudad de Salta en 1982, los desocupados y subocupados constituía el 14% de la PEA (92.689 personas), pasaron al 29% (154.452 personas) en 1995; y treparon brutalmente al 40% de la PEA (186.425 personas) en mayo de 2002.3

¡Los pobres se escapan de debajo de las alfombras!

De la mano del capital, en la provincia creció la pauperización y proletarización,4 las villas miserias y la destrucción del sistema de salud. Oficialmente en 2006, la ciudad de Salta era la tercera con mayor población indigente del país. En 2007, los índices de indigencia y pobreza de la ciudad continuaban por encima de la media nacional, 35% de la población pobre y 11% indigente; nacionalmente el promedio era de 23% y 8%, respectivamente.5 Un funcionario del gobierno de Juan Manuel Urtubey (Frente para La Victoria) expresó: “Se hablaba de Salta, la linda en el slogan, pero ya existía la pobreza, sólo que en gobiernos anteriores se escondían los pobres”.6 La burguesía los siguen ocultando y combatiendo.
En 2009, el INDEC anunció que la desocupación de obreros en Salta era del 12%, la más alta de país, y la ciudad de Salta era la cuarta del país en cantidad de trabajadores en negro, con un 45,9%.7 A ello se suma la explotación del trabajo infantil en ingenios y fincas tabacaleras, naturalizada por “patrones”, gobierno y hombres de la iglesia, y justificada por “contribuir a la formación de los niños y mantenerlos alejados de las drogas”.8
Según el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER), la “pobreza” es superior al 40% en la provincia, sobre todo en el interior. Para el Instituto de Desarrollo Social Argentino (IDESA) Salta se encuentra entre las cinco provincias más pauperizadas de la Argentina: Corrientes y Misiones 46%, Formosa 45%, Jujuy 44% y Salta 43%.9
Otro indiciador de la situación de las masas salteñas son las villas miseria. A cincuenta metros de la casa de Gobierno, zona oeste de la ciudad capital, existe un asentamiento con el nombre del gobernador. En varias zonas capitalinas y del interior se pueden observar asentamientos y loteos ocupados por familias obreras. Sus integrantes se apilan en estructuras de palos y sogas, cubiertas con cartón, telas y lonas. Un estudio concluye que en la ciudad de Salta existen 87 mil construcciones, y sólo el 50% podría clasificarse de manera preliminar como sismorresistente.10 Sin embargo, en la mayoría de los barrios las viviendas no sismorresistentes alcanzan el 80, 9% y hasta el 95%.11
La periferia de “Salta, la linda” muestra a familias obreras que viven al margen de ríos, rutas y cerros. Las causas de la situación están relacionadas con la desocupación y la “crisis habitacional” propiciada por la política de distintos  gobiernos que defienden el negocio inmobiliario. Los mejores lugares para los supermercados y los grandes hoteles de los ricos; las zonas alejadas y sin servicios, para los “pobres”.
En el norte provincial, en la ciudad de Orán (Departamento de Orán), barrios y asentamientos tienen un 85% de desocupados. El riesgo “social y sanitario” abarca el 50% de la población de la ciudad de Orán y los parajes de Río Pescado, Aguas Blancas, y los Cerros, junto a los municipios de Isla de Cañas y Los Toldos. En este departamento los casos de dengue treparon a 20 mil en 2009.12 En el Departamento San Martín la desocupación alcanza el 67% según datos proporcionado por la Universidad Nacional de Salta, y la ciudad de Tartagal llegaría al 72% de la PEA.13
La epidemia de dengue puso al descubierto en 2009 la “crisis sanitaria” de la provincia. En la capital, tres de cada diez niños que llegaban al hospital estaban desnutridos. Los gerentes de los hospitales aplican la política de “cama caliente”. Esto es, tener a los enfermos la menor cantidad de días de internación a partir de que se cumplieron los días de tratamiento intensivo; es decir, ganancia intensiva. En la ciudad de Orán, el 10% de los niños menores de seis años controlados nutricionalmente “están por debajo de peso normal” (desnutridos). En febrero de 2010, se confirmó el primer caso de dengue en la provincia y se declaró el alerta en el norte provincial.14

Capacidad de acción de la clase obrera

En un repaso rápido, veamos las principales luchas obreras de 2009, lo que nos brinda además un panorama de la clase15: obreros petroleros ocupan pozo de Tecpetrol, Mosconi, en enero; lucha de obreros en el ingenio El Tabacal, Orán en marzo; movilización de 4 mil vecinos de Orán por la inoperancia del municipio ante el dengue en abril; luchas por desalojos de asentamientos en Capital y Orán en junio y julio, huelgas victoriosas por aumento salarial de obreros del Ingenio El Tabacal, Orán, e Ingenio San Isidro, Gral. Guemes, en julio, huelga por salarios y condiciones de trabajo de municipales, Orán en noviembre.
En 2010, y desde hace años, la clase obrera salteña asienta sus experiencias más profundas de lucha en docentes16, trabajadores de la salud17, obreros del norte provincial y aborígenes.18 Los 21.600 docentes constituyen uno de los sectores de mayor peso de la provincia; organizados y movilizados en forma constante los combativos “autoconvocados” de la docencia salteña preparan medidas de lucha por salario, educación pública y condiciones edilicias (febrero, 2010).
En los hospitales comenzaron las mediadas de fuerza y paros por aumentos salariales y en contra la privatización de la salud (febrero, 2010). Se organizaron cortes rutas en Orán-Pichanal y Tartagal (febrero, 2010) y ante el aumento de la tarifa del transporte urbano (enero, 2010) los estudiantes universitarios y la juventud tuvieron un protagonismo con manifestaciones y enfrenamientos con la policía. Actualmente, vecinos en la Quebrada del toro (oeste provincial) marchan en contra de la instalación de una planta química de acido sulfúrico en el paraje de Olacapato. Todo ello en el marco de un gobierno que lanzó un nuevo “tarifazo” al consumo del agua (un aumento de un 60% desde en 2007).

Contradicciones explosivas

Desde hace décadas, preñada de contradicciones sociales objetivas, expresadas en la polarización y enfrentamientos de las clases sociales, la provincia de Salta está lejos de ser lo que la burguesía intenta mostrar a los ojos de propios y extraños. Estas contradicciones sociales se resuelven violentamente. Indefectiblemente, dejarán a su paso diferentes “postales” de hermosos paisajes, pero también manifiestas luchas de clases de Salta y su clase obrera.

NOTAS
1 Aquí dejamos de lado la descripción y análisis de  las consecuencias de la deforestación, la cantidad de suicidios y la explotación minera capitalista en la provincia.
2 Oviedo, Luis: Una historia del Movimiento piquetero, Ediciones Rumbo, Buenos Aires, 2004.
3 INDEC: Anuario Estadístico, Dirección General de Estadísticas, Salta Agosto de 1996 y Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, mayo de 2002.
4 Los asalariados (ocupados y desocupados) constituían el 65% de la PEA en mayo de 2002.
5 INDEC: Encuesta Permanente de Hogares, primer semestre de 2007.
6 La Nación 21/8/2009.
7 Prensa Obrera, abril de 2009, n° 1079 y “Según el INDEC, Salta es la provincia con más desempleo”, en www.diarioc.com.ar.
8 Prensa Obrera, octubre de 2009, n° 1103.
9 Ver www.econlink.com.ar/andrea_fabiana-mac.donald/pobreza.
10 Según estimaciones la provincia de Salta alcanzó los 1.224.022 habitantes en 2009 y la ciudad capital, centro comercial, financiero y de servicios, los 550 mil habitantes.
11 Ver http://pobrezadesalta.blogspot.com/2010/01/Salta-podria-ser-haiti.html.
12 Nuevo Diario, 06/04/2009.
13 El Tribuno, 17/10/2009.
14 DDN, Agencia de Noticias, 19 de febrero de 2010.
15 En base a Prensa Obrera n°: 1069, 1074, 1079, 1086, 1090, 1091, 1092 y 1108.
16 Abrahan, Carlos: “La huelga provincial de trabajadores docentes. Salta 2005. Formas de Lucha y organización de los que protestan”, en Política y Cultura, n° 8, mayo de 2005. Correa, Rubén y Abrahan, Carlos: “La Huelga Provincial Docente, Salta Marzo abril de 2005”, Ponencia en la X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Rosario, Septiembre 2005.
17 Abrahan, Carlos y Sodero, María del Mar: “La lucha de los trabajadores de la Salud (abril-junio de 2005)”, en Temas de Filosofía, n° 10, Cefisa, Continuos, Salta, 2006.
18 Diaz Muñoz, Marcos : Orden, Represión y Muerte. Diario de la criminalización de la protesta social en Salta, Tierra del sur y Colectivo La Rabia, Buenos Aires, 2005.

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Aromo nº 53

Ir a Arriba