Por Santiago Ponce – En el mes de junio, la ciudad de Buenos Aires se vio convulsionada por las movilizaciones de los colegios pertenecientes a la UBA: elNacional Buenos Aires y, fundamentalmente, el Pellegrini. Este trabajo intenta recuperar los últimos cinco años de movilizaciones de los secundarios de la Capital Federal. Las fuentes utilizadas han sido, en primer lugar, los diarios de mayor tirada: Clarín, Página/12 y La Nación. En segundo, los periódicos de los principales partidos de izquierda:PO, PTS y MST. Así, logramos una reconstrucción bastante abarcativa del movimiento. A continuación los hechos más importantes de estos últimos cinco años.
El 2002 registró un alto contenido de conflictividad social. En medio de una crisis política y económica los secundarios tuvieron un alto grado de movilización. El principal reclamo fue el boleto estudiantil, en los primeros meses del ciclo lectivo. Se pedía un boleto de $0,05. Los alumnos del NacionalBuenos Aires implementaron el subte paso. Esto fue atravesar las vallas del subte sin pagar, con consignas políticas. El subte paso se extendió, así, a otros colegios, como el Mariano Moreno. Los padres recibieron amenazas telefónicas.En ese contexto, el 11 de junio a un estudiante del MarianoMoreno lo atacaron y le grabaron tres “A” en el pecho.1 El 19de junio, en repudio a este acto, se organizó una asamblea en el Nacional Buenos Aires, a la que acudieron alrededor de 600 estudiantes de todos los colegios.2 El 27 de junio, los centros de estudiantes acuden a la marcha de repudio a los asesinatos de Kosteki y Santillán.3 En septiembre, los colegios Pueyrredón y María Falcón se movilizan aCanal 9 para realizar un escrache por el tratamiento que este medio de comunicación le estaba dando al conflicto social. Como intento de prevenir mayores movilizaciones el rector del Nacional Buenos Aires, Sanguinetti, implementó la resolución 463, por laque se impedía la realización de asambleas en el colegio. Esto desató una fuerte protesta estudiantil.
El año 2003 se caracterizó por un bajo contenido de conflictividad en relación al 2002, por lo menos en las fuentes que consultamos. En general, las manifestaciones se relacionan con el repudio a la ocupación yanqui de Irak. El año 2004, como vemos en el cuadro 1, fue el año en el que se dio el nivel más bajo de acciones y de colegios involucrados. La explicación es que luego del ascenso del 2002, la lucha de clases en general entró en un reflujo.
Sin embargo, mientras en el conjunto de la sociedad se profundizaba el reflujo, los secundarios protagonizaron, en 2005, un alto nivel de conflictividad. Los principales reclamos giraron en torno a la mejora de las condiciones de estudio. El reclamo por las malas condiciones edilicias comienza por un derrumbe de la mampostería en la Escuela Técnica n° 1, Otto Krause.Los alumnos organizaron una sentada. El8 de mayo se produjo la toma del Normal nº 9, Sarmiento, por deficiencias edilicias, y reivindicaban además el boleto, becas y viandas. Un conflicto que duró siete días, en donde los alumnos hasta le impidieron el ingreso a la directora. El 14 de mayo se elaboró un plan de lucha de los estudiantes, reuniendo unas 50 escuelas en la histórica toma del Sarmiento. El 18 de mayo el Mariano Acosta se sumó a esta medida. El 19, 50 colegios, de los 175 que tiene la ciudad, siguen el ejemplo del Normal 9, luego de consensuar las tomas y los cortes de calles en una asamblea realizada en la Facultad de Ciencias Sociales.
En el año 2006, se produjeron movilizaciones por cuestiones edilicias y contra la LeyNacional de Educación. Una gran movilización suscitó también la desaparición de Jorge Julio López, mientras el Nacional BuenosAires asistió a un proceso de tomas del colegio ante el cierre del mismo por parte delRector, ante una huelga docente.4 En 2007, de enero a mayo, observamos una alta conflictividad, tanto en el número de acciones como en los colegios. Los colegios más dinámicos son el Nacional Buenos Aires y el Pellegrini, cuyas demandas se extienden a la forma de gobierno de los establecimientos. Sin embargo, observamos también otros 28 colegios movilizados por las condiciones de estudio.
Las movilizaciones del 2002 contaron con componente casi exclusivamente estudiantil. Sin embargo, esa tendencia fue revirtiéndose. En 2007 se observa la capacidad de los estudiantes de realizar acciones comunes con los docentes y padres, como indica el cuadro. Lo que trasluce una alianza política:la de la clase obrera y fracciones de la pequeño burguesía (expresadas ambas tanto del lado docente como del de padres y estudiantes) que pugnan por garantizar la educación pública y mejores condiciones de trabajo, frente al régimen político. En definitiva, la lucha de los estudiantes secundarios se enmarca en un alza general de conflictos sindicales que tiene como protagonistas a las mismas tendencias que protagonizaron el Argentinazo. Expresan algo sencillo: que durante el gobierno K, han empeorado la situación de la educación pública, en todos sus aspectos.
Notas
1http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-7113-2002-07-03.html
2Página/12, 3/07/02.
3Clarín, 28/06/02
4Clarín, 29/06/06.