El bastión – Por Martín Hermida

en El Aromo n° 40

El bastión. La izquierda en los sindicatos docentes de Zona Oeste

 

Martín Hermida

Algo para leer-CEICS

 

El Aromo está empeñado en la defensa del conjunto de la izquierda argentina frente a aquellos que la defenestran con el argumento de una supuesta incapacidad para acercarse a las masas y encabezar procesos de lucha. Para desmontar esta mentira, nada mejor que exponer la realidad de los hechos, gremio por gremio. En este caso, toca el turno a un verdadero bastión de la izquierda, la docencia de la provincia de Buenos Aires.1

 

El gremio

 

El SUTEBA fue fundado el 31 de agosto de 1986 en un Congreso del que participaron 23 distritos. En ese momento contaba con 18.000 afiliados. Se trata del sindicato de Buenos Aires con mayor cantidad de afiliados. Agrupa a los trabajadores de la educación de todas las ramas y/o niveles que dependan de instituciones públicas o privadas de la Provincia de Buenos Aires. Es la entidad base de la CTERA y adhiere a la CTA. Hoy cuenta con más de 60.000 afiliados, y 91 seccionales y juntas representativas. Los afiliados de SUTEBA toman todas las decisiones de índole gremial a través de diferentes instancias orgánicas. SUTEBA tiene la siguiente estructuración, en orden jerárquico: Congreso Provincial, Plenario de Secretarios Generales, Consejo Ejecutivo Provincial, Asamblea de Seccional (cuerpo de delegados) y Consejo Ejecutivo de la Seccional. El Congreso constituye el órgano máximo de deliberación y resolución del SUTEBA; sus resoluciones son obligatorias para todos los afiliados y refieren, básicamente, a la política gremial. La representación de cada seccional se toma en base a su cantidad de afiliados. De este modo, hay un delegado congresal cada 200 afiliados (en el caso de las seccionales que no alcanzan a cumplir este requisito, son representadas en el Congreso por un delegado electo). El Plenario de los Secretarios Generales está integrado por los Secretarios Generales de las Seccionales que constituyen SUTEBA. Su principal función es el control de los actos que realice el Consejo Ejecutivo Provincial, principalmente en materia administrativa. A nivel provincial, el Consejo Ejecutivo Provincial (CEP) es el responsable de la conducción y quien ejecuta las decisiones. Su mandato es de 3 años y está compuesto por 25 miembros titulares, de los cuales 15 integran el Secretariado Ejecutivo, 7 el Secretariado de Educación y 3 son vocales titulares (hay otros 4 vocales suplentes).  El CEP mantiene una comunicación constante con las Seccionales, convoca los Congresos y Plenarios de Secretarios Generales y designa entre sus miembros representantes al CTA.

Las Seccionales por distrito son la base de SUTEBA y poseen autonomía administrativa y gremial en sus actividades de carácter municipal y local. Por su parte, el Cuerpo de Delegados de la Seccional se reúne ordinariamente una vez por mes, y en forma extraordinaria cuando el

Consejo Ejecutivo de la Seccional (CES) lo considere pertinente, previa aprobación del CEP. Su funcionamiento depende directamente del CES. Sus integrantes pueden ser revocados por determinación de una asamblea de sus mandantes, convocada por el CEP. Cada delegado (y subdelegado) representa a su escuela y debe impulsar allí una asamblea para la participación y organización de los docentes. Los delegados tienen mandato de un año.

La extensión del SUTEBA hace difícil un análisis detallado como el que hicimos con subterráneos.2 Vamos a limitarnos, en este artículo, a la Zona Oeste, que abarca los partidos

de San Martín-3 de Febrero, General Sarmiento, La Matanza, Merlo, Morón, Moreno, General Rodríguez y Marcos Paz-Las Heras.3 En base a ello, nuestro análisis se limitará a observar el movimiento de 2000 a 2006, en las elecciones provinciales y de las seccionales.

 

Las elecciones

 

A nivel provincial, en el 2000 se presentaron dos listas: la Celeste (CTA) y la Azul y Blanca-Rosa-Verde (CCCPO-PTS). La primera obtuvo un 60% de los votos y a segunda un 25%. Los votos en blanco a nivel provincial ocuparon una gran franja de votantes, un 15%. En 2003, la CCC (Azul y Blanca) y sectores disidentes de la Celeste ligados a la FTV de D’Elia, volvieron al oficialismo (Celeste). ‘Las elecciones provinciales dieron a la lista Celeste-Azul y Blanca como ganadora, con el 62% de los votos, mientras que la Violeta-Rosa (frente entre la Interdistrital -nucleamiento de diferentes agrupaciones de izquierda e independientes-, Tribuna Docente, y un sector de la Azul y Blanca de Marcos Paz y Merlo) logró alcanzar el 28%. En 2006, el oficialismo Celeste-Azul y Blanca, con Roberto Baradel y Estela Maldonado a la cabeza, se impuso a nivel provincial con el 67 % frente al 26,4 de la lista Violeta, Rosa y Roja (frente en cuyas listas hay candidatos del PC, PO y lo dos MST), con Enrique Gandolfo como principal representante. Si tomamos la elección provincial, la izquierda, unida, alcanza un resultado muy importante: casi uno de cada tres docentes vota a la izquierda. Un dato que se vuelve más relevante si se piensa que el oficialismo del gremio no es la derecha peronista sino la “centroizquierda progre”. Veamos qué nos dicen las elecciones distrito por distrito.  La Matanza fue, históricamente, el mayor bastión de la CTA. De allí emergió su dirigente Mary Sánchez.

En el 2000, la Celeste (CTA) perdió contra la Violeta (ex CTA y organizaciones de izquierda). En el 2003, la lista oficialista se volvió a medir con una oposición unificada. Esta vez, la Celeste recuperó el liderazgo, pero por un margen muy estrecho: 1,327 votos contra 1.281. La lista opositora, la Violeta-Azul y Blanca, llevaba, además de las agrupaciones de izquierda (MST y PO) y al maoísmo, a sectores disidentes de la Celeste. En el 2006, se produjo una dispersión y se presentaron cinco listas: la Celeste (CTA), la Violeta (PO, MST, FOS), la Naranja (FTV), la Gris (Moyanismo) y la Marrón (PTS). La Celeste obtuvo 1.749 votos frente a 1.452 de la Violeta. La Naranja sacó 408 votos, la Gris, 311 y la Marrón, 146. En Morón, la izquierda, representada por la lista Violeta-Rosa, consiguió la minoría en el 2003. En 2006, la lista opositora Violeta-Rosa-Roja, también de izquierda, se alzó con casi un 40 % de los votos. En cuanto a General Rodríguez, carecemos de datos precisos para el año 2000. Tan sólo podemos asegurar que la seccional estaba en manos de la oposición. En el 2003, la Violeta Rosa derrotó a la Celeste con el 53,8% de los votos. En 2006, la oposición bajo el nombre de la Lista Naranja-RosaRoja perdió la conducción por apenas 23 votos, en un escrutinio que fue impugnado por sus irregularidades. En 2003, en General Sarmiento ganó la oposición: la lista RosaGranate-Violeta (PO, MST y otras agrupaciones). En 2006, la lista de izquierda triunfó por apenas 18 votos. En Merlo, la oposición cosechó arriba del 30 % de los votos en el 2000, pero no alcanzó a hacerse un lugar en el Consejo Ejecutivo. En 2006, la Celeste alcanzó la mayoría,

contra la Azul y Blanca-Rosa-Roja. En Moreno, en 2006, se presentaron tres listas: la Celeste, la Violeta-Amarilla-Rosa y la Rosa-Roja. La Celeste obtuvo 798, la Violeta-Amarilla-Rosa, 405, la Rosa-Roja obtuvo el 30%. En San Martín-Tres de febrero, en el 2000, se presentaron dos listas: la Celeste (CTA) y la Rosa (PO). La primera obtuvo un total de 1.052 votos contra 114 de la segunda. En 2003, la Violeta-Rosa (MST-PO) perdió contra la alianza Celeste-Azul y Blanco (CTA, minoría del CCC y un sector autónomo), pero triplicó sus resultados y por apenas 11 votos no entró como minoría. En el 2006, la Celeste logró 586 votos contra 221 de la lista Rosa-VioletaRoja (PO-PC-USI-FOSPS), 210 de la Azul y Blanca (CCC), 65 de la Dorada, 61 de la Gris, 50 de la Marrón (PTS) y 38 de la Bordó (MST-Alternativa). En Marcos Paz, en 2003 la Azul y Blanca se rehusó a realizar un frente con la CTA se mantuvo en la oposición, en alianza con la Roja y Rosa. En 2006, la Lista Roja conservó la seccional.

 

Conclusiones

 

Como podemos observar, a pesar de expresar diferentes tendencias, a nivel provincial la izquierda logra presentar listas unitarias. Sin embargo, esta unidad no siempre se mantiene en las seccionales. Muchas veces esa dispersión permite a la dirección oficialista mantener el poder en la sección. La izquierda logra escalar posiciones a nivel de seccional, en particular en Zona Oeste, pero el oficialismo conserva una mayoría abrumadora en el interior provincial, donde el desarrollo de la oposición aún es incipiente. Si tomamos la diferencia entre el 2003 y el 2006, aparece, superficialmente, un pequeño retroceso. En el primer año, la oposición controlaba efectivamente 3 seccionales y tenía la minoría en otras tres. En 2006, la izquierda perdió una seccional importante, General Rodríguez, y volvió a una situación parecida a la del 2000. Sin embargo, teniendo en cuenta el reflujo político por el que atraviesa el país, la realidad es que la izquierda tiene una muy sólida implantación en el seno de los trabajadores de la educación.

 

Notas

1 Fuentes: Tribuna Docente, Alternativa Socialista, La Verdad Obrero, Agencia Rodolfo Walsh, POR-Masas.

2 Véase El Aromo n° 39, suplemento Algo para leer.

3 Los partidos abarcan el conurbano bonaerense. Los últimos 2 no están plenamente integrados.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Aromo n° 40

Ir a Arriba