Taller de Estudios Sociales
En un artículo anterior realizamos una primera mirada a las luchas de los trabajadores tercerizados, en Buenos Aires y Capital Federal. Aquí hacemos lo propio con la lucha de los trabajadores de localidades importantes del interior. Para tal tarea relevamos los diarios y/o medios digitales de cuatro provincias Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza, además de la ciudad de La Plata.
Los tiempos y la forma de la lucha
Analizando el cuadro 1 que muestra la tendencia de acciones del periodo 2003-2010 en el interior del país. Se puede observar que en el 2010 se produjo un cambio cuantitativo importante. Las cantidad de medidas llevadas adelante sólo ese año representan el 46% (156) de la totalidad (389) en el lapso de 8 años. Aunque se puede observar que años anteriores a elecciones presidenciales (como el 2006) las acciones de protesta y reivindicación crecen fuertemente en cantidad, el crecimiento del 2010 dobla al del 2006. Esto nos indica que hay algo nuevo. Indiscutiblemente la difusión de la lucha de los tercerizados del ferrocarril Roca y el asesinato de Mariano Ferreyra pueden ser factores que impulsaron la lucha por mejores condiciones laborales. Pues de enero del 2010 al 19 de octubre del 2010 (antes de la fecha del asesinato de Mariano Ferreyra), en casi 10 meses, se realizaron en estas provincias 120 acciones. En cambio después (hasta fin de año) unas 36. Es decir, en el primer periodo se efectuaron un promedio de una acción cada 2,4 días (120 acciones en 294 días) y en el segundo una acción cada 1,9 días (36 acciones en 71 días). De todos modos, esto no explica el crecimiento de la lucha de esa capa obrera en el 2010, no se debe a algo circunstancial sino que es un avance general contra estas formas de explotación. En un contexto de supuesta mejora económica y de discursos “progres”, de 8 años de gestión política de un gobierno “nacional y popular”, una gran parte de los trabajadores mantienen una condición laboral precaria. Entonces cansados de esperar, se organizan y luchan.
Los estatales, a la cabeza
A nivel general, desde el 2001 al 2010 se pueden encontrar 389 medidas o acciones, con diferente grado de fuerza, para combatir esta situación. El 94% (369) de estas acciones corresponde a la lucha de los tercerizados en el ámbito laboral estatal y el restante 6% (21) en el privado. Esto nos indica la poca acción sindical por parte de los gremios de actividades privadas para terminar con este tipo de explotación y también de que el Estado, un supuesto denunciante de trabajo precario y tercerizado, es uno de sus grandes responsables.
En las protestas de los estatales, participan múltiples sectores de este ámbito, de forma conjunta o no. Los más movilizados son: primero el “estatal general” (tareas en municipios, centros, etc.) que estuvo en 158 acciones, segundo el de “Salud” en 155 acciones, tercero el de “Educación” en 39, cuarto el de los “Judiciales” en 32 y quinto el de “Vialidad” en 14. La mayoría de los otros sectores participan en menos de 10 acciones (ejemplo: Legislativos en 9, Bancarios y Gráficos en 5, Arte y Sanidad en 4, etc.). Por su parte, las medidas de fuerza de los trabajadores no estatales se concentran en frigoríficos(2) , en empresas de servicios(3) , en la rama alimenticia(4) , metalúrgicas(5) e industrias varias(6) .
Las formas de protesta utilizadas desde el 2001 al 2010, tanto por estatales como privados, son el paro (123), el corte o piquete (82), movilización o manifestación (68), comunicado/denuncia o reclamo (39), bloqueo (11), toma (2) y renuncias colectivas (2). Se contabilizan también 47 reuniones o negociaciones y 55 casos de estado asamblea permanente. Las distribución temporal de las 3 principales formas de protesta se pueden observar en el cuadro nº 2. Ahí vemos que estas medidas fueron utilizadas principalmente en 2006 y sobre todo en 2010. Estos datos nos indican que la lucha de esta capa de la clase obrera no es reciente, sino que viene de años, con avances y retrocesos.
Los principales gremios u organizaciones que motorizaron las reivindicaciones de pase a planta para los trabajadores son: ATE (todas las provincias), SEP (Córdoba), AMPROS (Mendoza) y Judiciales (Córdoba), entre otros. No hay un gran gremio del ámbito educativo que concentra las acciones, aún así el más importante es el UEPC de Córdoba con 16 acciones.
Antes de analizar las acciones hay que tener en cuenta que ciertos sindicatos son nacionales, como ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), y actúan en todas las provincias que relevamos y ello lleva a que su número de participación sea mayor. ATE, de gran fuerza en Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos y escasa en Córdoba, estuvo presente en 73 medidas de protesta (32 paros, 16 movilizaciones, 13 piquetes, 8 comunicado, 3 tomas y 1 bloqueo). El Sindicato de Empleados Públicos (SEP) de Córdoba(7) estuvo en 34 acciones (11 paros, 2 piquetes, 19 movilizaciones, 1 renuncia colectiva y 1 comunicado). La Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS) estuvo en 32 acciones (23 paros y 9 movilizaciones). Los Judiciales de la provincia de Córdoba realizaron 25 medidas de acción (11 paros, 1 piquete y 13 movilizaciones).
En los frigoríficos, las pequeñas organizaciones que surgen por fuera de los sindicatos existentes debieron pelear por la reincorporación de los despedidos y cesanteados. Esto se dio en los frigoríficos Tasselli, “El Látigo” y Santa Elena donde, mediante piquetes y movilizaciones, los despedidos lograron ser restituidos, pero bajo la misma forma precaria que tenían antes (contrato).
Comprados. El abandono y complicidad de los grandes gremios en la tercerización privada
Los grandes sindicatos en vez de enfrentar con mayor fuerza esta precarización laboral acuerdan menos suspensiones sin realizar medidas de fuerza (SMATA)(8) , dicen estar “preocupados” por la suspensiones de los contratados, pero no hacen nada al respecto (UOCRA)(9) , piden pase a planta y acuerdan aumentos de salarios dejando el primer objetivo como “un camino a seguir” (Luz y Fuerza)(10) o presionan con el pase a planta y regulación mediante bloqueos (7) cuando el objetivo principal es el incremento poder sindical (Sindicato de Camiones).(11) Los reclamos principales de gran parte de este sector privado son el aumento salarial y de beneficios (ticket) y el reencuadre de los trabajadores dentro de convenio que les corresponde por tarea, de manera auxiliar piden pase a planta, pero más como elemento formal de presión que como una demanda concreta y real. Uno de los sindicatos más duros fue el de APTA que nuclea a los trabajadores especializados, técnicos aeronáuticos que pelearon en Lockheed para el pase a planta, ellos durante el 2006 con una huelga de 10 días acompañada de cortes sobre la ruta 20 consiguieron el pase a planta de 200 compañeros. Lo que prueba que si los tercerizados y contratados bajo distintas modalidades se organizan y luchan por su efectivización, pueden lograrla.
(1) Con la colaboración de Rocío Fernández, Georgina Andrada y Victoria Marchionda.
(2) Tasselli, El látigo y Santa Elena.
(3) Edemsa, Enersa, Edesur y ESSO.
(4) Baggio y Firmat (ex Nestlé).
(5) Stanford San Francisco y Techint.
(6) Atanor (química), Lockheed (aviones), Aron Rabe e hijos (construcción) y General Motors (automóviles).
(7) La debilidad de ATE en Córdoba en estas reivindicaciones laborales se debe a la importancia SEP para motorizarla.
(8) El Litoral (Santa Fe), 30/12/2008.
(9) La Voz (Córdoba), 23/10/2008.
(10) APFDigital (Entre Ríos), 30/10/2008.
(11) Véase artículo de Kabat, Marina: “Los contratados en conflicto. La creación de una capa hiperexplotada de la clase obrera”, El Aromo, nº 57, 2010.