Corresponsal de El Aromo – Entre Ríos
Desde que se descubrió el estado de sobre-explotación en el que se encontraban trabajadores de origen santiagueño en una estancia productora de semillas, la prensa masiva y “la justicia” han comenzado a prestar atención a la situación miserable en la que viven miles de obreros en los campos argentinos. En el contexto de la batalla en la interna peronista entre el kirchnerismo y Duhalde y como expresión de la continua hostilidad del gobierno hacia las fracciones agrarias de la burguesía, sectores del “progresismo” periodístico adicto al gobierno nacional ha comenzado a dar lugar a la situación de algunos sectores del proletariado rural. De hecho, todo surge a partir de una denuncia de uno de los principales operadores informativos del oficialismo, el diario capitalino Página/12.(1)
Mediáticamente, la maniobra tiene impacto asegurado: empresas extranjeras reducen a la esclavitud a “campesinos” argentinos, un revival de la lucha “pueblo”-“oligarquía”. Por otra parte, se le da un descanso al hostigado sindicalismo oficial exponiendo las miserias de la burocracia opositora a través del duhaldista pro-agrario “Momo” Venegas, líder de la UATRE. Con este clima se hace difícil explicar científicamente la realidad y demostrar que la caracterización de “trabajo esclavo” es incorrecta. El impacto emocional impide toda reflexión seria.
Una nueva presentación de dicho diario(2) , realiza un breve repaso sobre la situación del proletariado rural. Deja afuera, sin embargo, a los trabajadores en las forestaciones de la provincia de Entre Ríos, en especial en el eje que corre a lo largo del río Uruguay, y se extiende por las provincias de Corrientes, Misiones y la República Oriental del Uruguay. Comenzamos aquí una serie de artículos dedicados a esta problemática.
Eucaliptos
En los primeros días de febrero, en el marco de los trabajos de “control” realizados por la AFIP, el mismo titular de la entidad recaudadora, Ricardo Echegaray, detectó la existencia de 16 trabajadores “hacheros”, que vivían a la orilla de la ruta 130, entre las localidades entrerrianas de Villa San José y la ciudad de Villa Elisa.(3) Poca comida, sin baños y durmiendo casi a la intemperie, si no fuera por un techo de plástico, con el que formaban algo parecido a una carpa para pasar la noche. Por estos pagos, estos hechos no sorprenden a nadie, sobre todo en la industria de la madera. Como suele suceder, si la temática no tiene el suficiente eco en la capital del país, por aquí no pasa nada. Las razones de la situación de los hacheros, sin embargo, las debemos buscar en la realidad de la economía regional.
La industria forestal, especialmente a partir de la producción de eucaliptos, comienza en la provincia de Entre Ríos a principios de la década de 1970, favorecida por las políticas de incentivos impositivos.(4) Se trata de una industria promovida desde el mismo Estado nacional, gracias a lo cual, como señalan los ingenieros Martín Sánchez Acosta y Graciela Rembado, del INTA-Concordia, las plantaciones pasaron de 2.460 hectáreas en aquellos primeros tiempos, a las más de 80 mil hectáreas de hoy.(5) Este progreso hace de Entre Ríos la segunda productora del país, con el 26% de eucaliptos plantados, sólo superada por Corrientes, que produce el 31%. La cantidad de puestos de trabajo que se genera, según la misma fuente, es de 6 mil operarios, aunque esto puede ser mayor si tenemos en cuenta los trabajadores estacionales. También habría que sumar el trabajo infantil, que no falta dentro de las manufacturas asociadas.(6)
Las plantaciones forestales producen para otras dos industrias: la papelera y la de aserraderos, donde se producen cajones de frutas (Concordia es uno de los polos productivos de cítricos del país y, por lo tanto, la zona que más demanda envases), madera para la construcción, etc.
El lugar donde se encontraron los trabajadores era un establecimiento de la empresa española Iberpapel S.A., capitales españoles vinculados a la industria de celulosa. Es propietaria de 8.527 hectáreas, una superficie similar a la del Parque Nacional “El Palmar”(7) , del cual la separan apenas 20 km. El establecimiento donde se hallaron los trabajadores es el predio denominado “Santa María-La Pellegrini”, de unas 4.600 hectáreas. Empresas como éstas son las que dominan la economía local.
Hacheros y subcontratistas
La empresa, en un documento propio, indica que subcontrata, a través de cuatro contratistas, a más de 30 trabajadores en tareas estacionales.(8) Se trata de un trabajo de riesgo, sobre todo por el manejo de agro-tóxicos, como el caso que salió a la luz de un trabajador misionero.(9) Los contratistas, en general, son personajes locales, es decir, vecinos a las propiedades de la multinacional y se encargan de “conseguir” obreros para las tareas demandadas. Son estos los que “traen” a los trabajadores del norte argentino. De este movimiento demográfico se han formado barrios enteros de correntinos y misioneros, que son explotados casi con exclusividad por las empresas forestales. Uno de esos barrios es El Brillante, donde reside el trabajador intoxicado al que nos referíamos renglones atrás. La relación entre los contratistas y el poder político local es un componente importante para entender las condiciones de trabajo a que son sometidos los trabajadores. En próximas entregas profundizaremos este tema.
Notas:
(1) “Una vida nueva”, 02/01/2011: www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-159715-2011-01-02.html.
(2) “Cosecha amarga”, Página/12, 13/02/2011.
(3) “AFIP denunció caso de trabajo esclavo en Entre Ríos por empresa que realizaba desmontes”, en www.elonce.com/secciones/nacionales/nota.php?id=201006 y “Entre Ríos: Denuncian por trabajo esclavo a una firma española”, en www.perfil.com/contenidos/2011/02/03/noticia_0025.html.
(4) Véase www.inta.gov.ar/concordia/info/documentos/Forestacion/2005-Impacto%20de%20las%20forestaciones%20en%20Entre%20Rios.pdf, p. 3.
(5) Véase www.inta.gov.ar/concordia/info/indices/tematica/cd-manual-prod-eucaliptos/04.pdf , p.20.
(6) “Detectaron aserraderos donde trabajan menores de edad y en malas condiciones”, 28/07/2009. www.lt11.net/node/22402.
(7) Véase http://agrhachaytiza.blogspot.com/2009/09/presentacion-sobre-la-destruccion-de.html
(8) Informe presentado para el Consorcio Forestal Río Uruguay- con motivo de la trigésima cuarta reunión en los establecimientos de IBERPAPEL S. A.-Argentina, 11 de septiembre de 2009, Liebig, Entre Ríos.
(9) “Vecino del Barrio El Brillante víctima de los agrotóxicos”, en www.sanjoseweb.com.ar/noticias/2009/09/01/010.html.