Roberto Martino
La nota siguiente fue enviada por el Compañero Martino desde el penal de Marcos Paz, donde cumple prisión preventiva por su condición de genuino luchador revolucionario. Además de su valor como parte de una historia por hacer del movimiento piquetero y del Argentinazo, su publicación es una forma más de sumarnos a la exigencia de su libertad inmediata, junto con los de todos aquellos en igual condición.
Los inicios
El Movimiento Teresa Rodríguez, surge -como tal- a fines de Abril de 1997, pero tiene sus raíces muchos años antes. Así, podemos fijar 1982 como fecha de inicio, cuando comenzamos las reuniones para reconstruir el P.R.T (Partido Revolucionario de los Trabajadores) cuyo proyecto y práctica reconocíamos –y lo hacemos también hoy- como el grado más alto alcanzado por el proletariado argentino, en los últimos 70 años, en su lucha por construir su organización política propia.
Desde entonces hasta el ´95, la labor de construcción tuvo avances y retrocesos, continuidades y rupturas, que llevan a un desgranamiento de la organización primaria que no sería parte de este artículo relatar. De una de esas divisiones comienza, en el ‘94-‘95 un nuevo proceso, centrado en la lectura y reflexión de algunos clásicos del marxismo, como en realizar un balance de nuestra trayectoria política hasta allí. Así es que en los primeros meses del ‘96 un pequeño grupo de militantes llegamos a la conclusión de que la construcción del partido revolucionario de la clase trabajadora pasaba por agrupar, principalmente, a los trabajadores desocupados. Hasta fines del ‘95 nuestra preocupación había sido desarrollarnos en la clase obrera industrial, para lo que realizábamos volanteadas en las puertas de algunas fábricas, además de trabajar. Fruto de ello recogíamos una pequeña adhesión. Es que el temor al despido y la falta de organización en que “respaldarse” paralizaba a las masas. A su vez, las calles se llenaban de militantes expulsados de la producción. La burguesía lograba mantener un férreo control y los despidos de los activistas aumentaban la sensación de imposibilidad de lucha.
Por ello éramos críticos de la política implementada por los partidos de izquierda, que apenas reunían tres militantes en una fábrica los hacían chocar con la burocracia, abiertamente, con el saldo ya conocido. Es así que llegamos a la conclusión que, con una desocupación estructural de muchos años por delante, no sería el proletariado fabril la vanguardia de la lucha obrera, sino que ella quedaba en manos de sus hermanos de clase desempleados. Considerábamos también que para que la clase obrera industrial se pusiera en pie (políticamente hablando) era necesario que entrara en acción –en la sociedad- una organización, un movimiento, que además de simpatía le despertara confianza, de forma que el cambio necesario lo entendiera también como posible.
Para esa época (’95-‘96) además del debate de texto, habíamos desarrollado una agrupación, que primero se llamo CPP (Centro de Participación Popular) y luego CETS (Centro de Estudios y Trabajo Social), base de lo que será el M.T.R. Es en el seno del CETS donde se da el debate de “asentarnos” en los desocupados como forma de poner en pie un movimiento político-social de masas de alcance nacional y desarrollar el partido revolucionario. Así es que participamos en septiembre del ‘96 de la primera marcha de desocupados del Conurbano a Plaza de Mayo. Dicho movimiento estaba hegemonizado por el “Toti” Flores (hoy diputado por la Coalición Cívica y, para algunos empresarios sojeros, el mejor candidato anti-K) y el “Beto” Ibarra (hoy kirchnerista). En diciembre del mismo año, la monja Pelloni y la CTA convocan a una marcha en Florencio Varela de la cual también somos parte.
Como lo habíamos previsto, alrededor del movimiento de desocupados comienzan a nuclearse militantes no orgánicos, pero con todas las taras de sus organizaciones de origen. Así aparecen dos cuestiones que debíamos superar: una, la de activistas de cuño trotskista –fundamentalmente- que consideraban que politizar a las masas (objetivo que compartíamos) consistía en hablar más de Bosnia que de lo que pasaba en Argentina. Y sobre todo, en no comprender que el primer paso para generar un movimiento de masas, es ganar la confianza y el afecto de las mismas. Sin ese primer paso ni nos escuchan. La otra cuestión era el planteamiento de ciertos partidos (fundamentalmente el PO) que nos acusaba de duhaldistas, de bolsoneros, de estar al servicio de la baja de los salarios, etc. Esta visión pronto se puso a prueba. Fue en Berazategui, para el mes de marzo del ‘97; allí ex militantes del PC y algunos activistas del PO organizan una marcha a la intendencia y nos invitan a que los acompañemos. Fuimos con una delegación. Llegamos a la Intendencia con una manifestación, pero ésta se encontraba copada por matones y barrabrabas al servicio del PJ. Como la movilización era importante y se mantenía firme pese a la presencia de los matones, el municipio recibe una delegación. Por supuesto, el pliego contenía demandas de carácter local, otra del ámbito nacional y las propias de una revolución política que, cosa rara, como partido no son llevadas a la acción.
La cuestión es que el municipio sólo ofrece entregar una cantidad de bolsones alimentos. Baja la comisión e informa que nada se consiguió, que el municipio ofrecía migajas (lo que era cierto desde el punto vista del pliego y no cierto desde la situación de miseria y abandono de la población), por lo que se rechazaba e instaba a volver a los barrios a reforzar la organización para arrancarles todo. Fue la primera y última movilización de desocupados –por muchos años- en Berazategui. De hecho, allí sólo se desarrollo el movimiento después de diciembre de 2001. Nosotros también nos encontramos con situaciones como ésa, pero jamás rechazamos nada. Nuestra línea era: hoy te arranco esto y mañana vuelvo por más, pues entendíamos que después de tantos golpes (había compañeros que al quedar desocupados no querían salir de sus casas por vergüenza), nuestra clase necesitaba volver a confiar su fuerza. Y por ello el logro más pequeño era un capital inmenso. Y nuestra gente lo vivía así. No importaba tanto cuanto arrancábamos, sino el hecho de recuperar aunque sea parte de lo que nos habían quitado. Y entre ello central: LA DIGNIDAD. Hay que vivir situaciones como estas para comprenderlo; ya dijo alguien que la conciencia es el reflejo de las condiciones materiales. Y si mis condiciones son las de la clase media, o pequeña burguesía, muy difícilmente pueda “entender” al grueso de nuestra clase.
Así fue que comenzamos a masificarnos. Recorríamos barrio por barrio, durante todo el día. Arrancábamos a las 8, 9 de la mañana y terminábamos a las 22, 23 hs., agotados, pues todo era a pulmón, ya sea en bicicleta o a pie. Realizábamos asambleas en plazas, canchas de fútbol, escuelas. Así es como entramos en relación con las manzaneras y algunos peronistas de base, que realizaban merenderos solidarios pero bajo el comando del PJ. Pronto esa gente entro en contradicción con su dirección, pues reclamaban soluciones –ante la desocupación y el hambre- que no llegaban nunca. Contradictoriamente, observaban que nosotros – con la lucha- obteníamos paliativos, con lo que la opción no era muy difícil de tomar. Ello explica el crecimiento explosivo del movimiento piquetero, por un lado, y el derrumbe del PJ por el otro.
Cuando surgimos nuestra consigna era: “Trabajo y Dignidad, ni un paso atrás”. A fines de abril del ‘97, días después del asesinato de Teresa Rodríguez, decidimos además de ponerle su nombre al Movimiento, modificar la consigna por: “Trabajo, Dignidad y Cambio Social”. En Mayo, arrancamos los primeros 80 planes, a partir de los cuales comenzamos a masificarnos. Continuamos recorriendo barrios y promoviendo movilizaciones. En agosto protagonizamos el primer corte de ruta bajo una lluvia torrencial. Pero la voluntad y la decisión triunfaron; así obtuvimos 250 planes más. La noticia corría de boca en boca y nuestras asambleas eran cada vez mas numerosas. Allí pasamos a desarrollar asambleas semanales por barrio, con su propia organización y delegados.
Para octubre nuestras marchas en Florencio Varela nucleaban a unos dos mil manifestantes. Ese crecimiento y la falta de cumplimiento por parte del municipio a un Acta/Acuerdo que contemplaba la incorporación de 1.000 compañeras/os más a los planes sociales, nos llevó a un nuevo corte de ruta. Después de una semana de corte levantamos el mismo al incorporarse ese cupo; pero los dirigentes y principales activistas fuimos dados de baja, con lo que el Movimiento sufrió el primer golpe. Así fue que el 22 de diciembre iniciamos un nuevo corte de ruta que duró hasta el 4 de Enero a la madrugada que fuimos violentamente reprimidos por Infantería, Montada, dos tanquetas, guardias con perros y un helicóptero. Resistimos durante un tiempo, pero la violencia y la sorpresa (eran las 5 de la mañana) fueron superiores. 112 detenidos, varios heridos y muchísimos apaleados fue el saldo. A la media mañana la solidaridad del pueblo, con Hebe a la cabeza, se hacia sentir. A la semana estábamos en libertad, pero no sólo continuábamos de baja sino que una parte importante del Movimiento se alejó por temor a los rumores y amenazas del municipio a través de sus punteros. También contribuyo el hecho que algunos delegados se pasaran al lado del PJ. Este fue uno de los momentos más duros porque –además- no teníamos, literalmente, de qué vivir.
En el periodo que va de enero a mayo todos habíamos perdido varios kilos, pues lo único que compartíamos era polenta hervida y mate. Aún así, esa olla comunitaria nos permitió mantener unido al núcleo del activismo. Para mediados de mayo comenzamos a remontar la cuesta, al dedicarnos al reparto de pan en forma de cooperativa. Además, nos posibilitaba un vínculo cotidiano con los barrios.
Definiciones políticas
La primera fractura que sufrimos fue en noviembre de 1998. Un sector encabezado por Daffunchio (Luca); Sayago (Hueso) y Noccelli (Gabi) nos acusan ¡de querer politizar el movimiento! El fondo de la cuestión era que nosotros impulsábamos la formación política y poníamos como ejemplos de ello lo del MST brasilero. Para Sayago, Daffunchio, Noccelli, en cambio, la cuestión era desarrollar un movimiento “apolítico” que les permitiera realizar acuerdos con el municipio y PJ. Hoy Daffunchio es ejecutivo del Movimiento Evita, además de depender del intendente Pereyra y de defender a la burocracia sindical ante el asesinato de Mariano Ferreyra; Sayago es miembro del PO y Noccelli se a convertido al autonomismo. Esta fractura nos obligo a comenzar casi de cero.
Por otra parte, a mediados de 2000, producto de un acercamiento con Daniel De Santis, los activistas nos incorporamos al PT (Partido de los Trabajadores), consecuentes con nuestra visión de la necesidad de desarrollar una organización política de nuestra clase y empujados por la recuperación de un tronco común (el PRT). Dicha experiencia se agoto el 25 de Mayo de 2001. Es que en febrero-marzo habían aparecido divergencias importantes que, además, ninguna de las partes supo –pudo- resolverlas maduramente. En esos meses aparece un articulo de Daniel en la prensa partidaria que, no solo postulada la necesidad de participar en las elecciones legislativas de octubre de ese año, sino que iba mas allá al sostener que no existía otro camino –en la Argentina del 2001- para desarrollar el partido revolucionario que construirlo alrededor de la participación electoral.
Esas eran, básicamente, las definiciones de un sector del PT. Otros –entre los que nos encontrábamos nosotros y el camarada Batallés- preveíamos la posibilidad de un estallido en no mucho tiempo y caracterizábamos: a) que las masas no sólo no mostraban expectativas en la próxima contienda legislativa, sino mas bien la repudiaban; b) que la principal forma de acumulación política pasaba por alentar la acción directa, tanto la confrontación en las calles como con el gobierno. Para De Santis no existía tal situación ni posibilidad de estallido. Así fue que tanto Batallés como nosotros abandonamos el PT, aunque con algunas diferencias entre nosotros, de allí los caminos paralelos.
A su vez, desde el MTR convocamos (para abril, más o menos) a un conjunto de grupos como la CTD de La Plata; MTD Lanús; y los MTD que se habían separado de nosotros pero aún conservaban el nombre, a desarrollar una coordinación capaz de influir políticamente en el conjunto del movimiento piquetero. Contábamos, además, con una estrecha relación con Emerenciano Sena (MTD, Chaco) y “Pepino” Fernández (UTD, Mosconi-Salta). La primera reunión se realiza en Avellaneda, en la Escuela de Música Popular. De esa y otras reuniones saldrá la Coordinadora Sur. Salvo la UTD, el MTD Chaco y nosotros, el resto de la coordinadora será lo que constituirá luego la “Aníbal Verón”.
En julio se realiza el I Congreso Piquetero en La Matanza y en representación de todo este arco habla Sena, un dirigente de base, con poco conocimiento político pero muy intuitivo y combatido, dueño de un discurso inflamado, a punto tal que la política de conciliación de la CCC/FTV con Moyano –en dicho Congreso- queda herida por su crítica a la burocracia sindical. A la semana de dicho Congreso nos reunimos los distintos referentes para debatir la implementación del plan de lucha votado, que contemplaba cortes por 24, 48 y 72 horas en todo el país. Una diferencia importante radicaba en que, tanto la Coordinadora como la UTD Mosconi y el MTD Chaco, éramos partidarios de cortes totales, mientras que el eje CCC/FTV sostenía una política basada en hechos “testimoniales”, dejando carriles abiertos. En dicha reunión se ratificó cortes totales y el cumplimiento de las horas establecidas para los cortes.
Un suceso aleatorio ocurre en los días previos a la primera medida de fuerza: una cantidad importante de compañeras/os (del MTR) son dados de baja de los planes provinciales. Realizamos gestiones, obtuvimos promesas, pero todo sigue igual, por lo que el día del primer corte los compañeros/as –en asamblea- exigen medidas más radicales, como ocupar el Banco Provincia, sucursal Cruce Varela, hecho que realizamos. Esto genera una polarización en el movimiento piquetero. El eje matancero (en especial D’elia) sale por los medios a cuestionar nuestra medida, por no haber sido “acordada” en el plan de lucha, y a calificarnos como infiltrados. También desnuda la verdadera política al interior de la Coordinadora Sur, ya que sólo el MTD Solano apoya nuestra medida. Daffunchio y Noccelli, para no “comprometerse” se retiran a 300 metros del Cruce Varela. Pero mayor es la división al momento de cumplir con el tiempo de corte, pues a las 18:00 D’elia y Alderete anuncian el levantamiento de la medida “en virtud de la categórica demostración popular”, palabras más, palabras menos; pero ¡sorpresa!, lo mismo hacen los “duros” de la Coordinadora con Daffunchio a la cabeza. Aún así nosotros decidimos cumplir con el corte de 24 hs., nos quedamos y alrededor de las 16:00 desalojamos el Banco.
Al otro día, de allí mismo iniciamos una nueva marcha a La Plata, donde forzamos que nos recibieran funcionarios del Ministerio de Trabajo, los que se comprometen a solucionar el problema, para lo cual recibirían a una comisión al otro día. Grande es nuestra sorpresa cuando sale e informa a la Asamblea que no hay solución. De allí sale la propuesta de marchar nuevamente y ocupar el Ministerio. A las 04:00 comienzan a salir los primeros grupos que asegurarían la ocupación. A las 09:00 el Ministerio está ocupado y fura del edificio hay centenares de compañeras/os rodeándolo. Fruto de la medida, Aníbal Fernández (hoy Jefe de Gabinete) se compromete a encontrar una solución, por lo que abandonamos el edificio. Pero mientras estamos desconcentrando se desata una feroz represión. Hay mujeres y niños lastimados, hombres golpeados. El centro de La Plata parece una ciudad ocupada, se persiguen piqueteros hasta 10 Km. del lugar. El saldo es más de 70 detenidos, de los cuales los menores y muy pocos mayores recuperan inmediatamente la libertad. Quedamos, entre hombres y mujeres, 59 detenidos.
A la represión le sucede una campaña de amedrentamiento y difamación por parte de la Intendencia y el PJ, además de una militarización de Florencio Varela cada vez que el Movimiento organiza una marcha por la libertad de los detenidos. Esto produce, otra vez, una baja sensible en nuestras filas. Sin embargo, la militancia y un sector de masas se mantendrán firmes. Paradójicamente esa dura represión, como la ocupación antes del Banco, es lo que nos va a catapultar en la consideración de decenas de activistas, de pequeños grupos locales que comenzarán a buscar contacto con nosotros. Recuperamos la libertad el 29 de Agosto y para el 4 de Septiembre estaba convocado el II Congreso Piquetero en La Matanza.
El Segundo Congreso de La Matanza
Apenas recuperamos la libertad, nos abocamos de lleno a preparar nuestra intervención en el Congreso. Para ello teníamos acuerdos con la UTD Mosconi y el MTD Chaco y una serie de grupos del interior del Gran Bs.As., excepto el recientemente construido Aníbal Verón que había tomado otro camino y ni siquiera participa del Congreso. En total éramos 25 delegados los que fuimos al Congreso. El lugar estaba repleto, calculo 2.500 a 3.000 delegados, la inmensa mayoría (el 75%) de la CCC/FTV y CTA. La gente de la CCC y FTV no nos querían dejar entrar -fundamentalmente la FTV- bajo el argumento de que ¡íbamos a romper el Congreso! Después de varios forcejeos, de la presión de otros grupos que estaban dentro y –centralmente- del costo político que implicaba no permitirnos ser de la partida cuando acabábamos de recuperar la libertad, terminaron inclinando la balanza. Se suceden los oradores, casi todos de la CCC, FTV y la CTA. Al mediodía habla D’elia. Por parte de nuestro bloque estaba mandatado para intervenir el compañero Valencia, de la UTD Mosconi, y yo, que hablo casi a continuación de D’elia.
Subir al escenario fue toda una batalla, donde se suceden desde empujones, hasta amenazas, como las de Alicia Castro (hoy embajadora en Venezuela), por ejemplo. Mi intervención –en polémica abierta con FTV y CCC en cuanto a qué había que hacer- polariza el Congreso. Ardura y D’elia – confiados en el 75%- deciden someter a votación las dos mociones; pero tremenda es la sorpresa cuando advierten que el 55% de las manos (vistas desde el escenario) apoyan nuestra propuesta. Aunque hubiese sido un 50 y 50 ya esto era un golpe tremendo a la política de conciliación de clases que expresaba el eje matancero y, además, en su propia casa. “Chiquito” Ardura, advirtiendo una derrota catastrófica, propone un cuarto intermedio para consensuar un documento en común, lo que implicaba modificar el proyecto original. Aceptamos el cuarto intermedio, pues la opinión de las bases había sido tajante, y sí o sí iba a reflejarse en el documento final.
Además, a ninguno convenía una fractura de dicha asamblea. Terminado el cuarto intermedio, se me invita a subir al escenario como forma de expresar el consenso alcanzado. Terminada la lectura, tomo la palabra para alentar la combatividad y unidad puesta de manifiesto por los delegados y anuncio que nos retiramos en ese momento. La CCC nos solicita quedarnos hasta el final, pero no aceptamos. Sabíamos que hacía una 5 horas que Julio Piumato se encontraba en un coche en los alrededores, esperando el momento para entrar y cerrar la Asamblea. Moyano no había ido por temor a una nueva silbatina. Nuestra retirada tenía que ver con que intuíamos – por la combatividad de los delegados en el debate- que Piumato sería silbado y no queríamos ser el pato de esa boda.
El Bloque Piquetero Nacional
El documento aprobado en La Matanza, además de una plataforma de medidas económicas y políticas de cara a la crisis, realizaba una llamada a la III Asamblea para antes de fin de año, pues preveía (todos) que una rebelión popular estaba en curso. Es por ello que a la semana viajamos hasta el Barrio María Elena a conversar sobre dicha convocatoria, pero era claro que la CCC/FTV no quería más asambleas.
Desde el MTR, convocamos a una serie de reuniones en Florencio Varela, de la que participan grupos más afines, como la UTD Mosconi, el MTD Chaco, UTL de Guernica, Casa del Pueblo de Capital Federal, y otros que posteriormente darán lugar en lo que es hoy la CUBa y la FTC. Nuestra propuesta fue –ante la crisis en ciernes- gestar un bloque de carácter clasista capaz de disputar la dirección del movimiento al eje matancero. Éramos conscientes de la necesidad de una herramienta de alcance nacional que fuera más allá de la mera coordinación y capaz, al mismo tiempo, de gestar unidad con el sector ocupado.
Por eso propusimos –cosa que fue aceptada pero con grandes reservas- invitar al PO (Partido Obrero) a ser parte de dicho Bloque. Se me designa para dicha tarea, por lo que comunico con Christian Rath y concertamos una reunión en un bar en Constitución, el “Tren Mixto”. Allí concurren Rath y Pitrola por el PO. Les expongo el motivo de la reunión y visión sobre situación y tareas por delante, como la importancia de que fueran parte de este proyecto. En la charla hay coincidencias importantes pero piden unos días para contestar, lo que va a ser afirmativo.
Así es que el BPN (Bloque Piquetero Nacional) hacía su aparición pública el 5 de Diciembre de 2001 con una concentración frente al Ministerio de Trabajo de Nación y posterior movilización a Plaza de Mayo. La consigna que encabezo la columna decía: ¡Fuera Cavallo! Sabíamos que sumar al PO –dueños de una estructura de cuadros a nivel nacional- significaba una relación absolutamente asimétrica con una fuerza que –además- no caracterizamos como revolucionaria. Pero, al mismo tiempo, no desconocíamos la importancia de un instrumento como el que estábamos construyendo para nuestra clase. Además, siempre nos animó el refrán popular que dice que es preferible ser cola de león que cabeza de ratón.
En el 2002 el BPN se convirtió en el catalizador de las luchas y el referente del movimiento piquetero. A fines de enero se sumaba el MTL. Los límites de una política basada en una conciliación de clase, hicieron eclosión y oscurecieron el papel del eje matancero, y los sucesos del Puente Pueyrredón terminaron por desplazar al punto de regencia. Ya no sería la Ruta 3 –ni el Oeste- la brújula del movimiento de lucha, sino Puente Pueyrredón y la zona sur del conurbano. Y ello sólo fue posible por el rol del BPN y la ANT, capaz de arrastrar –por política y peso en las calles- al autonomismo de la Aníbal Verón, el populismo de Barrios de Pie y el oportunismo del MIJD de Castells.
Un balance mínimo de esa coyuntura excepcional, donde florecieron también las Asambleas Populares, nos indica que nos faltó claridad política, como también, que una crisis así debe llegar con herramientas previamente construidas, con una cantera de cuadros capaces de no dejarse arrastrar por la mera lucha económica. La profusión de planes y mercadería –siempre menor a las necesidades- nos metió en un callejón que no supimos abordar adecuadamente. A punto tal que nos “olvidamos” de imponer –por lo menos- una ley que universalizara el derecho a la asistencia social, acabando así con la política clientelar del Estado. Condiciones para lograrlo había de sobra.
Esta pérdida de rumbo –por el crecimiento masivo, entre otras cosas- nos imposibilitó pensar política a fondo, de munirnos de propuestas transicionales capaces de permitirnos abordar la nueva etapa en mejores condiciones. Pero si nosotros mostramos nuestros límites, ni que decir de los partidos que hace 35 años que conservan la misma estructura y la misma dirección.
Último acto de un ciclo
Intentando encontrar una salida a lo descripto, el MTR debatió el tema para el mes de septiembre/octubre de 2002. La mayoría sostenía que el pico de la crisis había pasado y que lo más probable es que se resolviera en los marcos institucionales del sistema. Posiblemente fuera también ésta la evaluación del Gobierno de Duhalde –y de las clases dominantes- para intentar cerrar la hendija abierta por la rebelión, con una represión.
Ni que decir el rol de la fragmentación en ciernes. “Pepino”, Sena y Barrios de Pie, acordaban y acompañaron esta propuesta, pero la defección de Luis Zamora lo volvió inviable, o al menos así lo pensamos. A continuación, el sector de nuestro MTR que no acordaba con la necesidad de la batalla electoral, se alejo. Y lo que siguió es parte de otra historia.
Muy Interesante
El lumpenaje criminal se convierte en fuerza de choque de dictadores como Chávez y Maduro en contra de la organización del proletariado.