Buenos Aires. Vidal promociona la Escuela 2030

en El Correo Docente 20

Gustavo Cazeneuve, Patricio Lázzaro, María Paz López, María Cecilia Luiso, y Joaquín Tosoroni
Conti-Santoro


En la provincia de Buenos Aires la Escuela 2030 se está implementando por varias vías. Se trata de una reforma integral que, pese a que se nos presenta de manera confusa y poco sistemática, en realidad consta de coherencia y sistematicidad para adecuarse a los lineamientos nacionales. Para entenderla, les proponemos mirar dos ejes por separado: por un lado, la implementación de las llamadas Escuelas Promotoras; por el otro, las reformas por áreas y sectores.

Escuelas Promotoras

El programa se implementa desde marzo de 2018 en 600 escuelas públicas y privadas de la provincia. El mismo busca priorizar la terminalidad y para tal fin, promueve la adaptación de las trayectorias escolares y profundiza la descentralización. Se da cinco grandes estrategias: 1) la articulación entre los niveles; 2) el acompañamiento; 3) una semana de recibimiento para los alumnos del primer año del ciclo básico (algo que ya ocurría en la Ciudad de Buenos Aires); 4) el trabajo por proyectos institucionales a partir de saberes integrados y 5) la evaluación colegiada. En la práctica, entonces, las escuelas que se vean afectadas por este nuevo formato, tienen varias tareas. Se definen proyectos institucionales que se consideran apropiados para el trabajo colegiado de distintos grupos de docentes, se focaliza en la resolución de problemas, se fomenta la participación de la comunidad local en proyectos socio-comunitarios. Para el acompañamiento de los alumnos se incorpora en las escuelas un actor nuevo: el Profesor Acompañante de Trayectorias (PAT). Se trata de un nexo entre docentes, equipo directivo, alumnos y comunidad, con una “mirada integral sobre las trayectorias escolares”, figura clave en la adecuación de expectativas y logros. Por último, la evaluación y promoción del alumno ya no va a depender de su desenvolvimiento en tal o cual materia. Por el contrario, será una decisión de todos los docentes que componen el proyecto. Si el alumno no aprueba, la escuela debe planificar una propuesta pedagógica específica para cada estudiante.

Se avanza, como vemos, en una descentralización absoluta: cada escuela con su propio proyecto, cada alumno con su propia trayectoria y logros. Adaptabilidad, flexibilidad tal como reza la Escuela 2030. Se toma el camino más fácil y más útil para el capital: se degrada la educación y se la adapta a la miseria ambiente. Todo el proyecto se monitorea a partir de la reunión obligatoria de trabajo pedagógico institucional donde coincidirán los docentes que tengan más de ocho módulos en primer año. Así, los proyectos estarán condicionados sobre esa realidad material: qué se puede hacer con ese equipo docente. El lanzamiento oficial silenció este aspecto.

Esta prueba piloto tuvo una evaluación y un balance al final del año pasado, una “evaluación de impacto”. Una pequeña muestra de 46 escuelas promotoras fue evaluada y sus resultados contrapesados con escuelas que no aplican el programa. El informe destaca que los resultados obtenidos en lengua y matemáticas no son comparables con las de las pruebas Aprender porque readecuaron el umbral de medición y variabilidad hallando el nivel de dificultad de los ítems a la hora de explorar el desempeño. Reconocen que las pruebas nacionales miden solo cantidad de respuestas correctas. En concreto qué hallaron: en las escuelas promotoras, los resultados bajos en lengua habrían pasado del 57% al 50% y en matemáticas del 57% al 48%. Una muestra pequeña con resultados más bien modestos que siguen reflejando un problema estructural: la mitad de los alumnos tiene resultados más bien pobres.

Este año arrancó con la extensión de las Escuelas Promotoras. Si bien no se cuenta aun con cifras oficiales, Sanchez Zinny señaló que se espera llegar a un total de 1200 en el 2019. Otra de las novedades es la implementación de parejas pedagógicas, es decir, la oficialización de los proyectos.  Si bien desde el año pasado comenzaron a funcionar, este año se extienden y sistematizan. Además, 23 escuelas rurales serán parte del programa.

Medidas “sueltas” en el camino de las promotoras

Lo cierto es que la reforma también se viene aplicando en diferentes áreas: la rama de adultos, de técnica, de especial, los equipos de orientación escolar (EOE) de las escuelas, los profesores de educación física. Todo es objeto de reforma. No podemos desarrollarlos todos en esta nota, pero adelantamos algunos de los problemas.

Desde mediados del año pasado salió a la luz la reforma en técnica. Luego de varios meses de discusión, en diciembre el gobierno afirmó que no se avanzaría en recorte de horas y que se llamaría a reuniones a los gremios para discutir las modificaciones. A pesar de eso, el 2019 se inició con una estructura de trabajo por proyectos similar a la de las Escuelas Promotoras y con cambios en los contenidos. Todo parece indicar que el nuevo formato se va a implementar con un plus: un énfasis mayor en que los Proyectos Institucionales tengan como fin “resolver problemas de la comunidad”.

La creación del PAT pretende encubrir la falta de personal en las escuelas del Equipo de Orientación Escolar o la ausencia directa de los equipos mismos. La municipalización de los EOE buscó admitir esa situación de facto. La Resolución 1736/18 desafectó a los equipos de las escuelas y los puso a contratación de los municipios para que recorran distintas escuelas. En varios municipios docentes que ganaron concursos de titularización se encontraron con que no desempeñarían funciones en esa escuela sino que rotarían. Todos sabemos que los equipos en una sola escuela no dan abasto debido a que los problemas sociales de las familias son cada vez mayores. No hay que ser muy mal pensado para ver la relación entre este desplazamiento y las figuras que se instalan con las escuelas promotoras. El PAT, a quien “se le asignarán módulos institucionales” parece ser el actor que va a asumir gran parte de las tareas que hasta ahora incumbían al equipo de orientación. Recordemos además que desde 2017 las escuelas deben garantizar la inclusión de alumnos con discapacidad: analizar las barreras, adaptar contenidos, encontrar métodos didácticos. Una tarea más para los nuevos PAT. Por otro lado, se crea la sospecha que los profesionales de los EOE sufran las mismas medidas que los profesores de educación física: registrarse bajo el monotributo. Con este cambio se perderían todos los derechos del estatuto docentes: licencias, acceso a cargos jerárquicos, paritarias, protección en accidentes de trabajo. El tema de la fecha está en punto muerto.

La rama de adultos también se encuentra desde el año pasado en el candelero. Al intento de cierre de los bachilleratos y la creación de las aulas de aceleración, se sumó la reforma en adultos vía formatos a distancia. El resultado: la fineslización de la modalidad. Se redujo la carga de la cursada presencial y se arbitran tutorías optativas, se eliminan de la modalidad las materias por equivalencias (compensar niveles o materias de otra especialidad) y solo se habilita a rendirlas vía “Plan Fines deudores”. También el desarrollo de proyectos desembarca de lleno en el CENS. Como vemos, todos los caminos conducen a un mismo lugar: formatos flexibles como requiere la Escuela 2030. Como reconocen sus “hacedores” esta avanzada no es más que la profundización de la NES y por ello buena parte de sus marcas se encuentran ya en la LEN. Que el kirchnerismo no quiera asumirlo no lo hace menos cierto. Garantizar la obligatoriedad a cualquier precio y la mejora de los indicadores son los principios que los inspiran ayer y hoy. Toda la reforma no hace más que destruir las condiciones de estudio del conjunto de la clase obrera por la vía de la fragmentación y de la degradación. Si queremos reagrupar a la docencia, estos temas deben estar en el centro de los debates educativos. El gobierno no para de avanzar con su reforma. Necesitamos pertrecharnos en un Congreso Educativo. Todas las asambleas escolares deben urgentemente discutir la reforma y generar una alternativa propia si queremos dejar de promover más y más degradación.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Correo Docente 20

Ir a Arriba