El Aromo nº 53
El Aromo n° 53: “A seguir pagando”
Marzo/Abril de 2010
Editorial: Un año muy especial – Sebastián Cominiello
En este 2010 se van a cumplir 8 años que, junto a nuestro lector/a, venimos estudiando y analizando la sociedad capitalista y a la Argentina en particular. Este periódico nació al calor del Argentinazo y con el surgimiento de la...
El fetichismo de la soja. Acerca de la “sustentabilidad” y el desarrollo capitalista en el agro – Guillermo Cadenazzi
No quedan dudas de que el avance del capital destruye el medio ambiente. Hasta la burguesía, a través de voceros como Al Gore, lo reconoce. De hecho, una parte importante del éxito electoral de Pino Solanas puede atribuirse a su...
Entre Ríos y su gobierno “setentista” – Rodolfo Leyes
Entre Ríos es un escenario interesante para observar cómo se comportan los gobernadores K, supuestamente progresistas, con la clase obrera. También sirve para ilustrar la relación entre el sindicalismo moyanista y la patronal. Por propiedad transitiva, podrá el lector entender...
La recompensa. Los obreros rurales de La Pampa a la hora de la jubilación – Gonzalo Folco
Esta investigación la iniciamos en el año 2008, momento en el que pudimos entrevistar a numerosas familias de obreros rurales jubilados de Colonia Santa María -pequeño pueblo agrícola ubicado a unos 100 km de la capital de la provincia de...
Echale la culpa al imperialismo. Sobre el desarrollo de la industria automotriz en Argentina y Brasil y las empresas extranjeras – Ianina Harari
La teoría del imperialismo puede resultar una buena excusa para justificar la ignorancia. A falta de un conocimiento sobre la historia del capitalismo en países de desarrollo tardío, se ha intentado explicar sus problemas económicos mediante la opresión imperialista. Así,...
Senderos que se bifurcan. La Unión de Trabajadores Costureros entre la integración al Estado burgués y la lucha por la independencia de clase – Silvina Pascucci
En mayo de 2006 publicamos, en estas páginas, un artículo que debatía sobre la acción política de La Alameda, y su entonces recién nacida Unión de Trabajadores Costureros (UTC), dirigida por Gustavo Vera.1 En aquel momento, en medio de un revuelo...
La utopía chavista de la Venezuela exportadora. Sobre la devaluación y las peores condiciones para la clase obrera – Manuel Sutherland
La depresión capitalista de 2008 (dentro de la crisis sistémica del capital) fue la más grande de los últimos 80 años. La producción industrial mundial decreció en 20%, la venta de autos bajó un 25% y la de acero en...
Abre tus ojos. El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha y la sociología burguesa – Roxana Telechea
Estudiar la lucha de clases en la actualidad presenta varios inconvenientes. Es difícil analizar acciones que se encuentran en movimiento mientras el investigador las observa e incluso participa. Siempre existe la probabilidad de cometer errores y equivocaciones. Ante esa situación,...
“Se hace de cuenta que se juzga”. Entrevista a Adriana Calvo, Asociación Ex detenidos y desaparecidos por razones políticas
Comunicado ante el fallecimiento de Adriana Calvo En el día de hoy, domingo 12 de diciembre, falleció Adriana Calvo, presidente y una de las fundadoras de la Asociación Ex Detenidos y Desaparecidos. Adriana fue una militante de toda la vida...
Salta, la linda (y proletarizada) – Carlos Fernando Abrahan
Salta, tierra del sol y el buen vino, centro recomendado y preferido por contingentes de turistas nacionales y extranjeros. Lugar de paz, orden y tranquilidad. Tierras de empanadas, poetas, gauchos y folklore. Territorios de grandes hoteles e iglesias. Conservadora y...
El hilo de la vida. Humberto Costantini, narrativa y revolución – Rosana López Rodriguez
Humberto Costantini, Cuentos completos. Uno de los mejores exponentes de la literatura argentina y, al mismo tiempo, uno de los menos reconocidos, Humberto Costantini, no tiene todavía una edición completa de sus obras. Ediciones ryr sacará a la luz el...
¡Diga algo doctor! – Humberto Costantini
Me echaron del empleo. Ahí está lo que gané. Pim pam y en cinco minutos me echaron. ¡Cretino! -Una firmita aquí, Fernández, por favor… -¡Qué cretino es el gerente, Dios mío! ¡Fernández, por favor! ¡Fernández, por favor! -No señor, yo...
“Las Madres de Capital se dieron vuelta”. Entrevista a Inés Rivo de Ragni, Madres de Plaza de Mayo Neuquén-Alto Valle – Julieta Pacheco
En octubre de 2007, las Madres de Plaza de Mayo filial Neuquén-Alto Valle emitieron un comunicado distanciándose de las acciones y declaraciones de Hebe de Bonafini en relación al gobierno de Néstor y Cristina Kirchner. Inés Rivo de Ragni, integrante...
Miseria del individualismo. Reseña de la película Andrés no quiere dormir la siesta, de Daniel Bustamante – Julieta Pacheco
El 4 de febrero se estrenó en los cines Andrés no quiere dormir la siesta, una película protagonizada por Conrado Valenzuela (Andrés) y Norma Aleandro (Olga). La historia transcurre en Santa Fe en 1977. Andrés, de ocho años, debe ir...
¿De dónde provienen las ideas correctas? – Mao Tse-tung
¿De dónde provienen las ideas correctas? ¿Caen del cielo? No. ¿Son innatas de los cerebros? No. Sólo pueden provenir de la práctica social, de las tres clases de práctica: la lucha por la producción, la lucha de clases y los...
Por un santiagueñazo sanitario – Agustina Desalvo
En julio del 2009, en coincidencia con la pandemia de Gripe A, los trabajadores de la salud de Santiago del Estero exigieron, mediante notas y cartas a la gobernación en un principio, a través de acciones directas después, mejoras en...
El Termometro Social: “Bolivia en el Bajo Flores”
Click aquí para ver el Termometro Social en PDF
La Argentina endémica – Carolina Fernández
La salud argentina, se sabe, no se encuentra en su mejor momento. La clase obrera corre un alto riesgo, víctima de la pobreza, de padecer todo tipo de enfermedades. Proponemos al lector un viaje por la “Argentina endémica”, observando de...
La batalla de Retiro y los límites del sindicalismo reformista – Santiago Ponce
Luego de asumir allá por el 2003, Néstor Kirchner hizo todo lo posible por mostrarse como un hijo dilecto del Argentinazo. En su discurso, los trabajadores serían los principales destinatarios de su programa de gobierno. Sin embargo, a más de...
¡Empresarios del mundo… uníos! El “Pepe” Mujica y el derrotero claudicante del nacionalismo antiimperialista – Mariano Schlez
“¡Jugála acá!, que no te la van a expropiar, ni te van a doblar el lomo con los impuestos”, arengó el presidente electo frente a cientos de los empresarios más poderosos del mundo. ¿Quién buscaba, casi desesperadamente, despegarse del comunismo...
La perenne “oportunidad haitiana” – Beatriz Stolowicz
El terremoto del 12 de enero en Haití -dicen- era imprevisible pues la falla tectónica se conoce pero no tenía movimiento desde el siglo XIX. Pero los efectos de destrucción humana y física no son una pura maldición de los...
El problema no es la deuda – Juan Kornblihtt
Pese a los discursos oficiales, el escenario de crisis general de la acumulación de capital en la Argentina está planteado. Después de la devaluación, el sostén de la recuperación fue la fuerte suba de la renta agraria, empujada por el...
Adiós Godzilla. Los límites del ex gigante asiático y la crisis actual – Bruno Magro
Entre 1955 y 1972, sobre la base de exportaciones de textiles a los EE.UU. y Europa, Japón creció a una tasa promedio anual del 10%. Por ese entonces, se hablaba del milagro japonés y se consideraba a dicho país como...
En picada. La re-estatización de Aerolíneas y el mercado mundial de tráfico aéreo – Débora Di Sebastiano
A fines de los ’80, la economía argentina recibía los golpes de la crisis mundial. En un contexto de caída de precios de las mercancías agrarias, con la bancarrota estatal, la crisis se manifestó en la recordada hiperinflación. Ante la...
Grecia, el eslabón más débil de la débil UE – Osvaldo Regina
Siendo una economía poco competitiva, desde que Grecia se abrió en 1981 a la Comunidad Económica Europea se comenzaron a acumular los déficits en el comercio exterior. Estos desbalances entre exportaciones e importaciones se agravaron veinte años más tarde con...
Buenos muchachos… El escandaloso Ministerio de Educación de Macri y las perspectivas para el 2010 – Natalia Alvarez Prieto
Hacia fines de 2009 el Ministerio de Educación porteño se encontró sumergido en una serie de escándalos de gran magnitud. Primero, el “hallazgo” entre sus filas de un ex policía federal que se encontraba realizando tareas de inteligencia para Jorge...
Dialéctica, sutileza y socialismo científico. Respuesta a “Brutos y baratos. La sinrazón de las estadísticas”, en Tribuna Docente – Romina De Luca
El último número de la publicación de la corriente sindical del Partido Obrero en educación1, trae una crítica a nuestro trabajo, Brutos y baratos,2 firmada por Roberto Gellert. Con un asombroso poder de síntesis, el libro de 246 páginas es...
Aprendiendo a trabajar – Paul Willis
“Ningún partido de masas trata de interpretar y utilizar políticamente la contracultura escolar.” La cultura contraescolar Paul Willis editó en 1977 los resultados de un estudio de caso realizado en una escuela inglesa bajo el título Aprendiendo a trabajar.1 Realizó un seguimiento...
Documentos – Docentes, “custodios de nuestra soberanía ideológica”
En el año 1977, la dictadura militar publicó el documento Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo) y lo distribuyó en los colegios del país al inicio del ciclo lectivo del ’78, siendo de lectura obligatoria para los...