El acampe en Chaco de 2006. Los obreros rurales desocupados tras una estrategia errónea

en El Aromo n° 46

Por Juan Manuel Iribarren – Definir a un reclamo como indígena dice poco y nada. Esto se debe a que categorías como comunidad indígena o etnia o pueblo originario, refieren no a una clase social, sino a una identificación cultural, que poco explica cuando se estudian reclamos que apuntan a la mejora de las condiciones de vida de tales sujetos. A su vez, cuando se habla de estas comunidades debe referirse al modo de producción que tales grupos desarrollaban y las relaciones sociales que éstas tenían. En el Chaco, tales sociedades vivían de la caza y la recolección, por lo que en la actualidad caracterizar un reclamo por tierras y subsidios a la producción algodonera como indígena no tiene cabida, al tiempo que resulta contradictorio con la caracterización de campesino. El acampe del 2006 en Resistencia se extendió por casi tres meses y fue acompañado por una huelga de hambre de un mes por parte de 12 dirigentes. Fue considerado una lucha del campesinado chaqueño de origen indígena. Como el reclamo central era la demanda de tierras, a simple vista pareciera ser una caracterización correcta. Sin embargo, al examinar este proceso de lucha y la historia de las organizaciones que lo llevaron adelante podemos ver que sus protagonistas fueron fracciones de la clase obrera que constituyen población sobrante para el capital.

Acampe y hambre

El acampe se inicia el 7 de junio con una serie de reclamos que venían de meses atrás. Uno de los principales detonantes es la actitud de Heffner, el intendente de la ciudad Río Bermejito una de las más afectadas por la gran la gran inundación de principios de abril. Heffner se negó a entregar alimentos y otras ayudas a los damnificados, en especial a las comunidades étnicas. A raíz de esto los habitantes de la zona montaron un acampe pidiendo su renuncia. Esto confluye con el reclamo de tierras y la denuncia de manejos fraudulentos del Instituto de Colonización. El Instituto había vendido tierras fiscales (algo prohibido por la constitución provincial) a precios irrisorios a productores extensivos. Estas demandas fueron levantadas por un ente estatal, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), que el 7 de junio planificó una reunión con el gobernador provincial. El instituto pedía que de la reunión participasen 20 representantes de las comunidades étnicas, cuestión que el gobernador impidió y que llevó a la instalación del acampe. El mismo día se habían manifestado 2000 personas por la ciudad de Resistencia acompañando el reclamo.

Es así que, a partir del 7 de junio, queda instalado el campamento en la plaza 25 de Mayo de la capital provincial con alrededor de 300 familias, en su mayoría de origen indígena. Asimismo se presentó un petitorio con nueve puntos que se relacionaban con el pedido de tierras, la destitución de Heffner, la entrega de títulos a maestros bilingües, la construcción de viviendas, mayor presupuesto para el IDACh y una reforma del Instituto de Colonización.

Durante el acampe se desarrolló el Foro Multisectorial por la Tierra del Chaco en donde se aglutinaron diferentes sectores sociales que discutieron en torno al problema de la tierra y su utilización. Dentro del mismo se conformó un grupo que debía investigar la venta de tierras fiscales. Las primeras denuncias estuvieron relacionadas con la adjudicación de 10.000 hectáreas a $1,14 cada una, que luego fueron vendidas a precios mucho mayores. Asimismo, se realizaban asambleas todas las noches discutiendo el rumbo de la protesta. Las organizaciones que participaron del acampe van desde la Unión Campesina del Chaco hasta partidos políticos, pasando por sindicatos y distintas organizaciones sociales. También la protesta contó con el apoyo del gobierno nacional, quien organizó un recital y que intervino también a través de D’Elia (titular de la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social) y Hebe de Bonafini.

Durante los meses de junio y julio no hubo respuesta alguna del gobierno provincial. Entonces, el 17 de julio, se realizó una conferencia de prensa en donde uno de los delegados del IDACh llamó a endurecer la protesta con posibles tomas de edificios públicos en tanto no se diera respuesta a los puntos presentados en el petitorio. Cuatro días después, dirigentes (tanto delegados del IDACh como representantes de las comunidades étnicas) iniciaron una huelga de hambre en el 4to piso de la casa gubernamental donde se instalaron. La huelga de hambre duró hasta el 22 de agosto, día en que se firmó un acuerdo entre el Presidente del IDACh y dos ministros del gobierno provincial. Se pactaba el tratamiento por vía judicial del caso del intendente Heffner, la agilización de la entrega de tierras colectivas o individuales que estuvieran en trámite en el Instituto de Colonización, el reacomodamiento de familias criollas que ocupaban 150.000 ha. pertenecientes a las comunidades étnicas, la entrega de un listado de familias de pequeños y medianos productores por parte del IDACh al ministerio para entregar subsidios en la campaña del 2006/07, mayor presupuesto al IDACh y la entrega de títulos a maestros bilingües.

Unión ¿campesina?

Todas las fuentes consultadas coinciden en que la Unión Campesina fue una de las organizaciones más importantes en la protesta. La Unión Campesina estaba compuesta por 60 familias de distintas partes del Chaco que producen algodón. Se constituyen como una cooperativa que interactúa con otras cooperativas de la región. La cooperativa asigna cinco hectáreas a las familias para que las trabajen. Este límite está impuesto por la precariedad de las herramientas que utilizan. La organización surgió en el 2002 agrupando a 20 familias. En abril de ese mismo año protagonizó su primera marcha contra el hambre. Previo a esto, la gran mayoría de sus integrantes trabajaba en la producción de algodón como peones rurales pero, debido a la intensificación de la producción rural, quedaron desocupados y debieron buscar un mecanismo para subsistir: constituirse en cooperativa y dedicarse a la producción de algodón para luego venderlo. Consiguen un acuerdo con CTM Altromercato, entidad italiana que les compra algodón a un precio subsidiado.1

En una entrevista publicada por Clarín (22/9/06), un miembro de la cooperativa afirma: “Uno, cuando siembra el algodón y lo vende, recibe la plata y ahí termina, pero lo que hace CTM es pagar más la producción, entonces podemos ahorrar para comprar semillas y seguir produciendo. Hay un cambio: nosotros vivimos en el campo y cuando venía una lluvia nos desesperamos. Ahora hay confianza y seguridad, porque uno piensa en sembrar algodón, y ya tiene a quien venderle y la seguridad de que recibirá a cambio lo suficiente para seguir produciendo”. Es decir, estos trabajadores chaqueños subsisten gracias a la caridad de los consumidores italianos que pagan un sobreprecio por el algodón, y a diferentes subsidios otorgados por el estado argentino.

Este año, una de las principales demandas por las que se movilizó nuevamente la Unión Campesina es un Fondo para un Subsidio Algodonero de subsistencia para productores de hasta 10 ha., que les permite acceder a un subsidio los meses de septiembre, octubre y noviembre (época de siembra y que por lo tanto no tienen ningún ingreso más que los sobrantes de meses anteriores).2 El subsidio, según su promotor en la legislatura, estaría dirigido a “sectores que con enorme esfuerzo tratan de producir algodón en las pequeñas parcelas de que disponen, quizás como la única manera de lograr un ingreso de efectivo dependiendo, dado lo extremo de su pobreza, de los aportes del Estado en semilla y combustible o arada y siembra”.3 Según la Unión Campesina, vendría a garantizar la subsistencia y las condiciones de vida.4 En las protestas de este año éste ha sido el principal reclamo junto a planes de vivienda, contratos de trabajos, semillas, gasoil, herramientas, reparación de tractores, adjudicación de tierras y vacas lecheras.5

Entonces…

Algunos de sus reclamos del acampe tienen un evidente componente obrero: la entrega de títulos oficiales a los maestros bilingües jerarquiza a los mismos como docentes y mejora, por ende, su situación laboral. La construcción de viviendas es, sin lugar a dudas, una demanda histórica de la clase obrera. Se ha hablado de un reclamo indígena pues en el acampe se solicitan tierras que les pertenecen por su carácter de dueños originarios. Sin embargo, el uso de esas tierras no es para una producción comunal destinada al autoconsumo (ni para recrear el monte y cazar en él…), sino para la producción de una materia prima que se venderá en el mercado. Sin embargo tampoco son verdaderos pequeños productores, dado que para subsistir dependen de subsidios internos o externos. Los protagonistas del acampe del 2006 sólo se constituyeron como pequeños productores algodoneros tras quedarse desempleados. Las tierras y subsidios que piden no vienen a defender sus posiciones como campesinos, ni como pequeños productores, sino que buscan garantizar su subsistencia, su reproducción material. Nucleados en cooperativas, su situación es similar a los desocupados urbanos que integran microemprendimientos como los organizados por el MTD. De algún modo, al igual que en Buenos Aires, el gobierno prefiere dar dinero a estas cooperativas que destinarlo a un subsidio universal al desempleo. Además de la mayor discrecionalidad y fragmentación en el manejo del subsidio, en Chaco la primera opción tiene la ventaja adicional de mantener a la población en las zonas rurales evitando que se dirijan a las ciudades cuya infraestructura ya se encuentra colapsada. La estrategia política que parte de la errónea caracterización como campesinos de las masas que protagonizaron el acampe, lleva a fragmentar al movimiento obrero y transformar a los trabajadores desocupados en microgerentes colectivos de su propia miseria. Esto no puede defenderse como un programa socialista ni en la ciudad ni en el campo.


Notas

1CTM Altomercato es una organización que nació como cooperativa y brega por el comercio justo entre productores http://www.altromercato.it/es
2http://aristotelizar.com/pymes/2008/09/25/crearon-el-fondopara-el-subsidio-algodonero/
3http://www.machagaisiempre.com.ar/index.php?option=com_content&task= view&id=1286&Itemid=2
4http://wwwprotagonistascomar.blogspot.com/2008/06/union-campesinadel-chaco-capitanich.html
5Ver Ibídem y Chaco on line 16/10

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Últimas novedades de El Aromo n° 46

Ir a Arriba